Cotabilidad Gubernamental en México

En México la contabilidad gubernamental tiene más de cien años de haber aparecido, lo cual necesariamente ha permitido que esta técnica alcance un alto desarrollo, y de esta manera hacer frente a las demandas de información de los diferentes usuarios. En el transcurso de los años el sistema se ha adecuado a las necesidades de su tiempo para dar una adecuada respuesta.

Los requerimientos que formulan los diversos usuarios de la información, se constituyen en uno de los principales factores que han intervenido en la evolución del sistema contable en México.

En primer lugar, evidentemente, se encuentran las demandas del Congreso, mismas que se desprenden de las tareas de fiscalización del gasto público. Cada vez que se revisa la Cuenta Pública, la Cámara de Diputados emite un decreto de revisión relativo a este informe en donde formula una serie de recomendaciones. A su vez, cuando la Contaduría Mayor de Hacienda elabora sus dos informes correspondientes, también, a la revisión de la Cuenta Pública, incluyen un conjunto de recomendaciones que debemos de retomar las áreas responsables de formular e integrar la cuenta pública, así como las áreas encargadas del desarrollo del sistema contable.

En segundo lugar, existe una estrecha vinculación entre el presupuesto y la contabilidad, aquí interesa destacar que ésta siempre le da seguimiento al presupuesto. En este sentido, la evolución del presupuesto es otro de los factores relevantes que influyen tanto en la definición de la Cuenta Pública, en cuanto a su modelo, estructura y contenido informativo, como en la dinámica de la técnica contable.

Otro aspecto que contribuye en la orientación del desarrollo de la contabilidad gubernamental, consiste en los requerimientos del ejecutivo, quien utiliza la información para sus actividades de seguimiento y evaluación del gasto público, es decir, la contabilidad se tiene que adaptar a las necesidades de información que el propio ejecutivo va determinando.

Asimismo, existe una serie de demandas internacionales en materia de información contable, cada vez más amplias y diversas que tienen efecto en la determinación de la contabilidad gubernamental y en la Cuenta Pública.

Al reflexionar en el enfoque con el cual abordar el tema de la presente reunión, me pareció conveniente plantear un conjunto de cuestionamientos básicos a los que pretendo dar respuesta durante la exposición: ¿Por qué genera información la contabilidad gubernamental? ¿Para qué? ¿A qué propósitos obedece? ¿Quién la demanda? ¿Cuándo se presentan estos informes? ¿De qué tipo son? y ¿Qué características tiene la información que genera la contabilidad gubernamental?. Con esta lógica se elaboró esta plática.

¿Porqué genera información la Contabilidad Gubernamental?

En primer lugar, los esfuerzos encaminados a ordenar, sistematizar y dar congruencia a los métodos, procedimientos y prácticas de la operación contable gubernamental se han orientado a dar una adecuada respuesta a las demandas y requerimientos de información formuladas por los diversos usuarios. Al respecto, me interesa enfatizar que el generar información útil es la principal función de la contabilidad, ésta es la esencia misma de la contabilidad, y es la filosofía con la que se deben desempeñar los contadores y todos los servidores públicos que estén involucrados en la operación de los sistemas contables.

Otro elemento de suma importancia que da respuesta al primer cuestionamiento, se refiere a la obligación legal, establecida en diversos ordenamientos jurídicos, que tienen las dependencias y entidades de la Administración Pública de informar sobre el ejercicio del gasto y sobre la ejecución de la Ley de Ingresos.

Finalidad de la información contable

Los fines para los que son elaborados los informes contables, también son diversos. Uno de los más importantes es la toma de decisiones; es evidente que mientras un director, un gerente, un consejo administrativo, es decir, los núcleos de decisión de una institución estén mejor informados, sus decisiones estarán más sustentadas y por ende serán más adecuadas.

Un segundo propósito al que obedece la información proveniente de la contabilidad gubernamental consiste en apoyar el seguimiento y control de los ingresos, gastos, recursos y obligaciones de la Administración Pública.

Como mencioné hace un momento, la información contable se utiliza en las tareas de evaluación debido a que se encuentra estrechamente asociada al cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Presupuesto de Egresos y en la Ley de Ingresos de la Federación; en el Plan Nacional de Desarrollo; y en los planes y programas de corto y mediano plazo. Con relación a este comentario, el Sistema Nacional de Planeación Democrática ubica a la Cuenta Pública, y aquí hay que precisar que ésta es el producto más acabado de la contabilidad gubernamental, como una de las principales herramientas que apoyan la evaluación al retroalimentar la formulación e instrumentación del plan y los programas.

También la Cuenta Pública y por ende, reitero, la contabilidad gubernamental, es un informe básico para comprobar si los resultados de la ejecución de la Ley de Ingresos y el ejercicio del gasto público se ajustaron a los criterios señalados en los presupuestos; así como para verificar tanto el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas como el origen y destino de los recursos autorizados y ejercidos. En suma, es una herramienta fundamental para fiscalizar la gestión financiera pública, tarea que ustedes tienen asignada.

Usuarios de la información contable

Para dar respuesta a la interrogante de quién demanda la información contable, señalaremos que los usuarios son diversos, y para efectos de exposición, los agruparemos en demandantes internos y externos. Aquí, se pretende diferenciar la información que se genera en el interior de un ente de la que se elabora para los demandantes externos, entendiendo por ente a una Secretaría de Estado, a un organismo público descentralizado, a una empresa paraestatal, entre los principales. El primer grupo de usuarios, se refiere a los diferentes niveles que componen la estructura orgánica de las entidades productoras de información, es decir, en este ámbito las entidades son generadoras y demandantes de información, simultáneamente.

Al interior, como les mencioné anteriormente, los usuarios se sirven de la información contable para la toma de decisiones, en la actualidad no podemos imaginarnos a un director o a un gerente de finanzas, sin información correcta y oportuna. También diversos demandantes del ámbito interno de una entidad, la utilizan para administrar, aquí estaríamos hablando de los usuarios de áreas administrativas, financieras, gerenciales, de una empresa pública por ejemplo; en el caso del sector central, de secretarios de Estado, subsecretarios, oficiales mayores. En general, existen demandantes dentro de un ente que requieren reportes y datos contables para llevar a cabo sus funciones de seguimiento, y control de los recursos públicos.

Al exterior, hay un amplio universo de usuarios, obviamente, uno de los demandantes más importantes es el titular del Ejecutivo Federal, quien se auxilia de la información contable para conocer los principales resultados de la gestión financiera pública, y de esta forma estar en condiciones de evaluar el desarrollo de los objetivos y metas trazadas en la estrategia económica y en los programas sustantivos de desarrollo de corto y mediano plazo.

Otras áreas demandantes dentro del Poder Ejecutivo son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM).

Dentro de la SHCP, tenemos a las áreas responsables de la política presupuestal, que realimentan sus procesos de presupuestación al disponer de datos que muestran el grado de cumplimiento de los montos autorizados en el presupuesto de egresos de cada entidad.

Por otra parte, están las Direcciones Generales de Programación y Presupuesto Sectorial, denominadas DGPyPS, que requieren información contable para auxiliar sus funciones de asesoría en la formulación, instrumentación, control y evaluación de los programas y presupuestos que elaboran las entidades del Sector Público Presupuestario.

Estamos nosotros, la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública, es decir, el área que represento, como una de las demandantes más importantes. Debido a que para nosotros la información suministrada por la contabilidad gubernamental es el insumo básico para integrar y consolidar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, definida como el informe anual que contiene los resultados relevantes de la gestión financiera de las entidades que componen al Sector Público Presupuestario y por medio del cual se da a conocer el cumplimiento de las estrategias y acciones establecidas en los diversos instrumentos de planeación y política económica y social. Cabe mencionar que la información objeto de este tema, también es útil para la formulación del Informe de Gobierno y del Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, que resultan de gran utilidad para analizar y evaluar la marcha general del país y el desempeño de la administración pública. De esta forma, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es el área que más requerimientos realiza a las dependencias y entidades informantes.

Así también, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, ocupa un gran volumen de datos relativos al ingreso y gasto público con la finalidad de integrar los indicadores financieros y económicos que produce.

Para la SECODAM, como responsable de dar seguimiento, controlar y evaluar la administración de los ingresos, gastos, recursos y obligaciones de las dependencias y empresas paraestatales, la información derivada de la contabilidad gubernamental es una herramienta fundamental para apoyar sus funciones, particularmente, en las tareas de auditoría gubernamental.

La Cámara de Diputados y concretamente su órgano técnico, que es la Contaduría Mayor de Hacienda, representa el área más importante en materia de requerimientos de información, en este ámbito la Cuenta Pública, es el instrumento por excelencia que les sirve de base para desempeñar sus funciones de fiscalización del gasto público y para evaluar la eficiencia y eficacia en la consecución de los objetivos y metas establecidos en los programas sustantivos de las entidades.

Entre otros sectores de la sociedad que hacen uso de la información que proporciona la contabilidad gubernamental se encuentran: instituciones financieras como el Banco de México, organismos financieros internacionales como; el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, despachos de auditoría externa, centros de enseñanza superior, cámaras empresariales de la industria y el comercio. Los objetivos que cubre la información dentro de este universo de usuarios son muy variados y van desde ser un instrumento auxiliar para emitir dictámenes de auditoría de estados financieros hasta apoyar el análisis económico y financiero.

Periodicidad de la información contable

Con la finalidad de dar respuesta al siguiente cuestiona-miento acerca de la periodicidad de la información, aquí me interesa señalar el hecho de que la Cuenta Pública se presente anualmente, no significa que toda la información derivada de la contabilidad tenga carácter anual, ésta se emite en diferentes momentos.

Hay información que se genera diariamente; por ejemplo, un gerente de finanzas necesita conocer día a día el nivel de liquidez en bancos para enfrentar compromisos de corto plazo. Y existe un conjunto de reportes ejecutivos con información contable relevante de corto plazo que requieren, a primera hora del día, los altos niveles de dirección de las instituciones.

También la contabilidad gubernamental produce información con prioridades de otra índole, así hay reportes derivados de cierres mensuales, bimestrales, trimestrales, y como se señaló de carácter anual, de estos últimos proviene la mayor parte de información consolidada, que se utiliza para integrar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Insisto, la periodicidad con que se emiten los distintos informes y reportes contables depende de los requerimientos específicos de cada tipo de usuario, así como de las disposiciones que en la materia establecen diversos ordenamientos legales; en particular, el Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal, en su artículo 112 determina la frecuencia con la que deben entregar su documentación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las entidades comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Características de la información contable

En cuanto a las características de la información contable gubernamental, me interesa puntualizar que éstas son equiparables con las del sector empresarial. De manera particular los estados y reportes contables se distinguen por estar sustentados en los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, fundamentos técnicos que constituyen el esquema general del que se derivan las normas, reglas e instrucciones de carácter particular que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para resolver problemas específicos de contenido y presentación. Paralelamente, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento establecen un conjunto de ordenamientos que rigen su formulación y preparación.

La aplicación y observancia del conjunto de principios, normas, y disposiciones técnicas y legales en el registro y emisión de los datos permiten que de la contabilidad gubernamental se desprenda información útil y confiable con características particulares de veracidad, comparabilidad y oportunidad.

Con relación a la veracidad, me interesa señalar que en la formulación de los registros contables se deben incluir eventos que suceden realmente y medir correctamente con base en normas y reglas válidas dentro del sistema contable. Al efecto, en el artículo 82 del reglamento antes citado, se dispone que la contabilización de las operaciones financieras presupuestales de las entidades esté respaldada por los documentos comprobatorios y justificativos originales. Asimismo, el artículo 83 responsabiliza a las entidades de contabilizar las cifras en forma que su registro sea confiable y que los datos de las cuentas de balance tengan representatividad en función de los activos y pasivos reales, para ello les establece la obligación de adoptar medidas de control y depuración.

Por lo que se refiere a la comparabilidad, interesa señalar que consiste en la cualidad de la información que permite su comparación en el tiempo y en el espacio. La aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados le confiere a la información la característica de ser comparable a nivel internacional, nacional, regional, estatal, etc., así como de un momento o período determinado a otro.

De la oportunidad, cabe apuntar que es la capacidad de la información de encontrarse disponible en el momento que se requiera o bien en las fechas establecidas en los ordenamientos legales, aún cuando las cuantificaciones deban realizarse seccionando convencionalmente la vida del ente. Diversos usuarios necesitan conocer en forma periódica reportes y estados contables para apoyar sus propósitos específicos, como ya se expuso previamente.

Tipos de información generada

Continuando con la resolución de los cuestionamientos planteados es el turno de desarrollar el tema de los tipos de información que produce la contabilidad gubernamental, los cuales son: financiero, presupuestal, programático y económico.

La información financiera es el conjunto de informes y datos derivados de la obtención y del uso de los recursos financieros de una dependencia o empresa pública; muestra la relación entre los derechos y obligaciones, así como la composición y variación en el patrimonio en un período o a un momento determinado. Se presenta en términos monetarios y resulta una herramienta de suma utilidad para fortalecer el juicio y la toma de decisiones económicas, en virtud de que refleja la situación financiera y el saneamiento o deterioro de la entidad.

Dentro de los principales informes de este tipo se encuentra el Estado de Situación Financiera, que es el documento contable que muestra el activo, pasivo, y patrimonio o capital de un ente a una fecha determinada. En forma comparativa presenta, además, los cambios en la naturaleza de los recursos, derechos y obligaciones de un período a otro. La riqueza informativa de este documento la podemos ilustrar con algunos datos relevantes contenidos en el Estado de Situación Financiera del Sector Público Presupuestario y en los informes financieros que sirven de base para su elaboración, como son: las reservas internacionales depositadas en el Banco de México, las aportaciones a organismos y empresas de control presupuestal indirecto, el patrimonio de organismos descentralizados; obras en proceso; los pasivos con proveedores y acreedores del Gobierno Federal; la deuda pública interior y exterior y la hacienda pública federal.

El Estado de Resultados es el documento financiero que presenta la diferencia que resulta durante un determinado período, entre el total de los ingresos y los costos en sus distintas modalidades. Es decir, muestra los efectos de las operaciones de una entidad y su resultado final, en forma de un beneficio o de una pérdida. El comparativo de este informe refleja las tendencias de las operaciones de un período a otro y resulta de gran utilidad debido a que al determinar las variaciones en los distintos rubros de ingreso y costo se logra conocer el deterioro o mejoría en las operaciones de la entidad.

El Estado de Modificaciones en la Hacienda Pública Federal, es el resultado contable que muestra en forma consolidada la modificación neta de la hacienda pública federal durante un período determinado, generalmente en un año. Es decir, al final del ejercicio muestra el resultado de toda esa serie de operaciones que tuvieron impacto en el patrimonio, en el valor de la hacienda del Gobierno Federal o de las empresas públicas. Comprende conceptos relevantes como: ejecución de la Ley de Ingresos; incremento patrimonial de organismos descentralizados, y de empresas de participación estatal; costo de operación de programas, particularmente, informa sobre el costo del servicio de la deuda, asignaciones a la educación, participaciones de ingresos federales a estados y municipios; variaciones al patrimonio del año, de años anteriores y sujetas a conciliación, entre otros.

Con relación a la deuda pública la contabilidad gubernamental genera valiosa información que se presenta en distintos niveles de agregación dentro de la Cuenta Pública, entre los reportes consolidados del Sector Público Presupuestario, destacan: el perfil de vencimientos de capital; perfil de vencimientos de capital de la deuda externa reestructurada; perfil de vencimientos de intereses de la deuda; términos de contratación de créditos; endeudamiento neto; deuda total de corto plazo; y estructura de vencimientos del saldo de la deuda.

La información presupuestal es aquélla que muestra los resultados de las operaciones de ingresos y gastos federales efectuados por las entidades; asimismo, presenta las estimaciones originales en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Permite evaluar si las acciones realizadas se ajustaron a los criterios señalados en los ordenamientos mencionados y, en consecuencia, brinda la posibilidad de medir el avance de los objetivos de política económica y de la planeación nacional en el corto plazo.

Entre los informes presupuestales relevantes que produce la contabilidad gubernamental, tenemos el Estado Analítico de Ingresos que por su nivel de detalle se entrega por separado a la Cámara de Diputados. Es un documento, en el cual se presenta cada una de las contribuciones de Ley de Ingresos de la Federación, como son impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, con su respectivo detalle a nivel de fracción, inciso, subinciso, subsubinciso y otros más desagregados. En este reporte se informa del monto estimado de las contribuciones y su desagregación; asimismo, se muestra el valor de los ingresos en efectivo y de la recaudación virtual, es decir el valor de los pagos monetarios reales y el valor de la recaudación efectuada a través de algún documento compensatorio, éste no representa flujo de efectivo.

Otro informe presupuestal derivado de la contabilidad gubernamental es el Estado de Ingresos Presupuestarios, el cual da a conocer el monto total de los ingresos, estimados y recaudados del Sector Central, detallando por fracciones la recaudación por ejecución de la Ley de Ingresos y de los datos complementarios. De la información que contiene destacan rubros como: los impuestos sobre la renta, al valor agregado, especial sobre la producción y servicios, y al comercio exterior; derechos por recibir servicios que presta el Estado, por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público, y derechos sobre la extracción del petróleo; productos; aprovechamientos; ingresos derivados de financiamientos; aportaciones de seguridad social; ingresos por venta de bienes y prestación de servicios de Organismos y Empresas de Control Presupuestal Directo, entre los principales. Cabe mencionar que este documento si se incluye en la Cuenta Pública.

El informe básico para el análisis del gasto público federal es el Estado del Ejercicio del Presupuesto, que en su acepción genérica se puede definir como el informe que presenta el detalle del presupuesto de egresos del ente, indicando las modificaciones efectuadas a la asignación original, el ejercicio y las economías a una fecha determinada. Su estructura está definida con base en la clave presupuestaria cuyos componentes son: el año de ejercicio, la dependencia que ejecuta el gasto, el programa, subprograma, proyecto, unidad responsable -entendiéndose por ésta el área administrativa que se encarga de realizar los programas-, partida, dígito identificador y el tipo de pago. Por el grado de detalle, este informe se presenta a la Cámara de Diputados en cintas magnéticas

En cuanto a los montos del presupuesto en sí, este informe contiene, en una primera columna, el detalle del presupuesto original; es decir, el aprobado por Cámara que se sometió a autorización del Congreso, y que en determinado momento fue autorizado. Enseguida, muestra dos columnas sobre las adecuaciones, que por ley están facultadas a realizar en el transcurso del ejercicio las dependencias, las cuales son: ampliaciones y reducciones, como resultado de estas adecuaciones se obtiene el presupuesto modificado, autorizado que también se presenta en este informe. Incluye, los datos acerca del ejercicio real del presupuesto y del gasto pendiente de pago, denominado devengado. Este devengado realmente debiera nombrarse devengado no pagado. Finalmente, muestra las economías que no son más que la diferencia entre el gasto modificado autorizado y lo que efectivamente se gastó.

Como se puede apreciar la información que contiene el Estado del Ejercicio del Presupuesto es sumamente amplia y se utiliza para distintos fines:

En la Cámara de Diputados sirve, como ya se mencionó, en las tareas de fiscalización. Se usa en el análisis económico, debido a que permite distinguir entre el gasto corriente y el de capital, informa acerca de la inversión física y de la financiera, muestra también el gasto en obra pública, y en transferencias.

Obviamente, esta información es de suma utilidad para llevar a cabo clasificaciones administrativas y, por tanto, para realizar análisis económico, ello con base en los datos sobre la dependencia y la unidad responsable. La información relativa a los programas y subprogramas se utiliza para el análisis programático presupuestal. Complementada con la información de la partida específica y del dígito identificador sirve para el análisis económico presupuestal. Asimismo, ilustra la evolución del presupuesto, desde que se fija el nivel original, hasta el ejercido y las economías que se generaron.

El Estado de Egresos Presupuestarios, es otro de los reportes principales que muestra la asignación y ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como las economías presupuestarias. Todo ello en clasificación administrativa.

Así, dentro de la información que se presenta en este documento se encuentran datos sobre el presupuesto autorizado y ejercido del Gobierno Federal detallando el gasto por dependencia. Así también, se incluyen los datos del egreso relativos a la deuda pública, las aportaciones para educación básica en los estados y las participaciones en ingresos federales a estados y municipios.

La información programática, es el conjunto de reportes que le dan seguimiento al cumplimiento de cada uno de los programas y metas específicas autorizadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Antes de abordar los principales informes programáticos, conviene aclarar que en la práctica en el Sector Paraestatal, se registra el gasto a nivel devengado y como consecuencia se está en posibilidad de llevar un sistema contable de costos con base acumulativa y por tanto determinar costos a nivel de programa. En cambio, en el Sector Central, estamos hablando exclusivamente del gasto directo anual canalizado a cada uno de los programas.

Enseguida definiremos los principales estados programáticos que se derivan de la contabilidad gubernamental ejemplificando los conceptos principales que cada uno contiene.

El Ejercicio Programático Económico del Gasto Devengado del Gobierno Federal, este informe presenta a nivel de capítulo presupuestario el gasto devengado original, modificado y ejercido en cada uno de los programas y subprogramas a cargo de la dependencia, organismo o ramo de que se trate.

Dicho reporte incluye la clasificación del gasto programable según su naturaleza, en gasto corriente y de capital, detallando cada una de éstas a través de rubros como: servicios personales, materiales y suministros, servicios generales y transferencias corrientes, el primero; mientras que el segundo se divide en transferencias de capital, bienes muebles e inmuebles, obras públicas e inversiones financieras.

El Ejercicio Programático del Gasto Devengado muestra el gasto programable al nivel de programas, subprogramas y proyectos prioritarios, con su denominación correspondiente y con base en lo estipulado en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Esta información se clasifica en programas sustantivos y no sustantivos, mismos que muestran el presupuesto original, modificado y ejercido.

Asimismo, permite la identificación de la clave programática, de la unidad de medida de las metas anuales originales, modificadas y alcanzadas, así como la determinación de las variaciones tanto en presupuesto, como en metas.

Otro de los principales documentos que integran la información programática es el de Proyectos Prioritarios del Gobierno Federal, que presenta el costo total tanto a nivel programado originalmente como modificado. Dentro de la información que contiene este documento, se incluyen también, la fecha de inicio y término del proyecto, la inversión acumulada, original y ejercida que requirió y el avance físico determinado en valores porcentuales.

La información económica no se deriva directamente de la contabilidad gubernamental aunque ésta si proporciona elementos para que se formulen reportes y documentos de esta índole. En este sentido es que se afirma que la contabilidad provee información relevante para medir y evaluar las repercusiones de las políticas de ingreso, gasto y endeudamiento en un contexto económico y social del país.

En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, se incluyen dos informes de este tipo que son importantes para el análisis económico, uno es el Estado de Clasificación Económica en Cuenta Doble, y otro es un reporte sobre la evolución de las finanzas públicas.

El primero, muestra los ingresos y egresos del Sector Público Presupuestario distinguiendo cada una de estas categorías por su naturaleza económica entre corrientes y de capital. Y tiene como finalidad determinar los niveles de ahorro en cuenta corriente, el déficit de capital, el déficit o superávit antes de endeudamiento y el balance presupuestario del Sector.

Por su parte, el estado sobre la evolución de las finanzas públicas, presenta los datos sobre el balance primario y el balance presupuestario a nivel original y ejercido e incluye las variaciones absolutas, nominales y reales del monto ejercido con relación al original y a los montos ejercidos del año anterior del que se trate.

En resumen, podríamos señalar que la información que genera la contabilidad gubernamental sirve a diferentes fines, se canaliza a diversos usuarios, se emite con variada periodicidad atendiendo a necesidades específicas; tiene un conjunto de características particulares y se emite porque es la función básica de la contabilidad; un sistema de contabilidad no tiene razón de ser, si no produce y proporciona información.

Una última reflexión que quisiera hacer es la siguiente: como pueden apreciar de esta plática, la información que genera la contabilidad gubernamental es vasta y variada, aunque no es una característica exclusiva del ámbito gubernamental, también de la contabilidad empresarial privada se desprende información abundante.

Motivo por el que debemos estar muy claros en el ámbito en donde estemos ubicados para determinar qué tipo de información usamos o manejamos.

Así, para los fines directivos la información que se utiliza debe ser información altamente resumida, altamente ejecutiva para la toma de decisiones inmediatas.

Para la administración propia de un ente, se utiliza información ya con un carácter más desagregado. Aquí estaríamos hablando de las gerencias de operación, financieras y administrativas, que obviamente, no se pueden manejar con esta información demasiado resumida. Entonces, requieren de una información más amplia.

Las áreas operativas requieren información muy específica; como ejemplo diría que un gerente no maneja el mismo detalle de información que un jefe de departamento de producción, o viceversa, el jefe de departamento de producción no podría realizar sus funciones con información demasiado agregada.

Para las tareas de análisis de las finanzas públicas, de planeación y evaluación nacional, se requiere información agregada; por citar un caso, diríamos que no es posible que el Presidente de la República, revise lo que en su momento fueron 32 tomos de Cuenta Pública, es materialmente imposible, necesita información selecta con características ejecutivas, lo mismo que el gabinete económico y los secretarios de estado.

Por su parte, las áreas de control y seguimiento requieren de un mayor detalle. Las tareas de fiscalización y de auditoría, necesitan un detalle extenso sobre el destino del gasto, sobre la información de los ingresos y los gastos.

Personalmente he notado, que para efectuar sus tareas, los legisladores necesitan información de los tres niveles. La Cámara de Diputados, por ejemplo, tiene que emitir un Dictamen sobre la revisión de la Cuenta Pública, y no llega a niveles de información muy desagregados.

La revisión de información más detallada la realiza su órgano técnico que es la Contaduría Mayor, nutre a la Cámara con su informe previo y ésta con base en él y al efectuar su propio análisis emite su opinión respecto a la CuentaPública.

CONTABILIDAD FISCAL

Sistema de información orientado a dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones, la base de la contabilidad fiscal, es la contabilidad financiera, pero con reglas especificas de acuerdo a las leyes que reglamentaran el pais, y al mismo tiempo comprueban el seguimiento de principios de contabilidad generalmente aseptados, esto para parcar las diferentes reglas que ayudan a simplificar los calculos de la contabilidad fiscal.

LA CONTABILIDAD FINANCIERA

Sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de credito, inversionistas, etcétera, a fin de facilitar sus decisiones.

Los diferentes contabilidades su tronco esencial es la contabilidad financiera pero cada una con relgas o mediciones distintas

LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

La contabilidad financiera y la administrativa emanan de un mismo sistema de información, destinado a facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios; sin embargo, ambas tienen diferencias y similitudes que es necesario conocer para diferenciarlas con precisión.

Primero analizaremos las diferencias entre ambas contabilidades:

1. La contabilidad administrativa está organizada para producir información para un segmento de la administración. La labor de administrar una organización requiere, por porte de su responsable, una serie de datos que no son Los mismos que se presentan a Los interesados externos relacionados con la organización, como Los accionistas, Las instituciones de crédito, etcétera. Ello obliga a que exista un sistema de información especializado para ayudar a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que difiere de la requerida por la administración interna de la compañía.

2. La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato específico, como es el caso de la contabilidad financiera La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la contabilidad financiera que genera información sobre el pasado o historia de la organización, obviamente, esta última información se utiliza como punto de referencia para planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la planeación, dirigida al diseño de acciones que proyectan a la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con información histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias y puntos fuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir.

3. La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad al contrario de la contabilidad financiera, porque la información que se genera para fines externos tiene que ser producida con determinados principios o reglas de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por tanto, puede haber comparabilidad; para esto es necesario que la información esté plenamente regulada. En cambio, la información requerida por Los administradores se ajusta a Las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo, por ejemplo, costos de oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, etcétera.

4. La contabilidad financiera como sistema es necesaria, lo que no ocurre con la contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con nuestra legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la Asamblea de Accionistas Los resultados del ejercicio tres meses después del cierre de éste, obligando de esta forma a que exista la contabilidad financiera. La misma información es requerida por Las instituciones de crédito, para llevar a cabo sus análisis. En cambio, Las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe obligatoriedad. Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las empresas mexicanas se han dado a la tarea de diseñar un sistema interno de información para la toma de decisiones

5. La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con la precisión de la contabilidad financiera. La contabilidad administrativa otorga más relevancia a Los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones que, en muchos casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa, no siendo necesario preocuparse por la exactitud y precisión que regula a la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad.

6. La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros de información (como divisiones, líneas de producto, etcétera) para tomar decisiones sobre coda una de Las portes que la componen, más que de toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre Los sucesos ocurridos en la empresa.

7. La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativo, recurre a disciplines como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, Las finanzas, etcétera, para complementar Los dates presentados, con el fin de aportar soluciones a Los problemas de la organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplines, circunstancia que no sucede en la contabilidad financiera.

b. Similitudes entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera

Como se ha comentado al hablar de Las diferentes ramas o áreas de la contabilidad, existe también gran similitud entre ellas

1. Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información: las dos porten del mismo banco de dates (seria ilógico e incosteable mantener un sistema de captación de datos diferentes para coda área). Cabe aclarar que cada una agrega o modifica ciertos datos, dependiendo de las necesidades específicas que se quieran cubrir.

2. Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos puestos en manos de los administradores: la contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor en el ámbito global, mientras que la contabilidad administrativa lo hace por áreas o segmentos.

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL CONTROL ADMINISTRATIVO

La época actual se caracteriza por la complejidad en la administración de los recursos, que tanto a nivel macro como microeconómico son escasos, lo que exige efectividad y eficiencia de los profesionales comprometidos en la administración, a fin de lograr un uso óptimo de los insumos. Entenderemos por control administrativo el proceso mediante el cual la administración se asegura que Los recursos son obtenidos y usados eficiente y efectivamente, en función de los objetivos planeados por la organización.

La presencia de la contabilidad administrativa se hace necesaria para obtener mayor control. Una vez que determinada operación ha sido concluida, se miden los resultados y se comparan con un estándar fijado anteriormente con base en los objetivos planeados, de tal suerte que la administración pueda asegurarse de que los recursos fueron manejados con efectividad y eficiencia estándar establecido previamente surge al utilizar cualquiera de las siguientes herramientas los costos estándar, Los presupuestos, el establecimiento de centros de responsabilidad financiera, etcétera.

El control administrativo se efectúa a través de los informes que genera cada una de las áreas o centros de responsabilidad; esto permite detector síntomas graves de desviaciones y conduce hacia la administración por excepción por porte de la alto gerencia, de tal modo que al ponerse de manifiesto alguna variación, se puedan realizar las acciones correctivas consideradas prudentes para lograr efectividad y eficiencia en el empleo de los recursos con que cuenta la organización.

La época actual se caracteriza por la complejidad en la administración de los recursos, que tanto a nivel macro como microeconómico son escasos, lo que exige efectividad y eficiencia de los profesionales comprometidos en la administración, a fin de lograr un uso óptimo de los insumos. Entenderemos por control administrativo el proceso mediante el cual la administración se asegura que Los recursos son obtenidos y usados eficiente y efectivamente, en función de los objetivos planeados por la organización.

La presencia de la contabilidad administrativa se hace necesaria para obtener mayor control. Una vez que determinada operación ha sido concluida, se miden los resultados y se comparan con un estándar fijado anteriormente con base en los objetivos planeados, de tal suerte que la administración pueda asegurarse de que los recursos fueron manejados con efectividad y eficiencia estándar establecido previamente surge al utilizar cualquiera de las siguientes herramientas los costos estándar, Los presupuestos, el establecimiento de centros de responsabilidad financiera, etcétera.

El control administrativo se efectúa a través de los informes que genera cada una de las áreas o centros de responsabilidad; esto permite detector síntomas graves de desviaciones y conduce hacia la administración por excepción por porte de la alto gerencia, de tal modo que al ponerse de manifiesto alguna variación, se puedan realizar las acciones correctivas consideradas prudentes para lograr efectividad y eficiencia en el empleo de los recursos con que cuenta la organización.

 

SIREGOB. Armonización de la Contabilidad bajo las normas CONAC. Contabilidad Gubernamental

SIREGOB es un sistema de armonización contable que incorpora todos los procesos que una empresa necesita llevar a cabo durante su operación, de la forma que siempre ha esperado. Está desarrollado para trabajar en línea sucursales o empresas distribuidas con la seguridad necesaria (enlazadas a través de Internet de banda ancha) y en un solo equipo servidor permitiendo alta seguridad de su información. Controla Puntos de venta, control de almacenes, artículos, compras, proveedores, clientes, facturación, bancos, gastos, cotizaciones, promotores, captura en ruta (equipos móviles), ruteo de mercancía y el registro contable de las operaciones.
 
Caracteristicas del Software de Armonizción Contable (Armonización Contable en México):
 
•    Funciona 100% sobre Internet basado en un modelo multicapa (multitier).
 
•   Toda la información almacenada en un servidor central para su seguridad y tranquilidad. Los usuarios no pueden intervenir su información.
•    Autorice o realice cualquier movimiento desde cualquier lugar remoto.
 
•    Seguridad excepcional: Permite asignar permisos a un nivel de detalle con encriptación.
 
•    Posibilidad de Migrar (convertir) información, de su sistema actual para evitar recaptura (bajo procesos automatizados vía scripts)
 
•    Tiene una interfaz amigable al usuario (Todas las pantallas se pueden abrir al mismo tiempo (ver los tutoriales).
 
•    Ayuda en línea y guías de apoyo impresas por módulo.
 
•    Personalización de Catálogos y campos definibles por el usuario.
 
•    Facilidad de instalación y actualización (deployment) ya que el programa que manejan los
 usuarios no requiere ninguna configuración especial, y es sólo un archivo ejecutable.
 
•    Flexibilidad para realizar adecuaciones al sistema según sus necesidades.
 
•   Seguridad de la aplicación sobre medios públicos. El sistema opera con tres niveles de seguridad. Uno es el provisto por la aplicación que es el usuario y el password, otro es basado en una tabla de configuraciones donde se valida la dirección IP de cada cliente y/o su dirección MAC, y además un tercer nivel de seguridad es provisto por códigos cambiantes solicitados al usuario cada vez que acceda a la aplicación.
 
• Contabiliza en línea todas las transacciones realizadas. Ya no tendrá que esperar documentación para contabilizar.
 
• Es multi-almacén y puede integrar en una misma transacción operaciones de múltiples almacenes (ejemplo: una venta que integra productos de más de un almacén potencializando el inventario).
 
• Inventarios siempre exactos por su eficiente manejo de INVENTARIO DISPONIBLE (lo que el vendedor puede vender E INVENTARIO FÍSICO (lo que hay realmente en el almacén).
 
• Impresión de tarjeta de almacén por artículo, vigente a requisitos fiscales.
 
• Manejo de diferentes medidas y presentaciones para cada producto y lista de precios para cada medida y presentación con un solo artículo!
 
• Puede registrar un solo artículo y asociarle varias claves o códigos para su búsqueda y operación. (Llaves relacionadas).
 
• Cálculo y modificación de Listas de precios en base al costo, en base a listas de precios, etc.
 
• Realice REQUERIMIENTOS y TRANSFERENCIAS de mercancía entre sucursales o almacenes con una sola captura.
 
• Manejo de kits o productos ensamblados.
 
• Permite operar con productos en consignación (almacenes en consignación).
 
• Módulo de comercialización con políticas de compra, políticas de venta
 
• Mantenga los precios de compra que le ofrece cada proveedor y defina su mejor opción de compra.
 
• Realice sus cheques de egresos y controle cuentas bancarias.
 
• Manejo de rutas de venta, entrega y cobranza organizadas por números de folio de los cuales se desprenden diferentes reportes estadísticos, ya sea por ruta, folio, cliente, promotor, etc. (por ejemplo: orden de reparto y cobranza).
 
• Manejo de series, lotes.
 
• Contiene un conjunto de 400 reportes prediseñados y permite modificar cada uno de ellos.
 
• Puede imprimir etiquetas con código de barras (Code25, Code39, UPC, Etc.)
 
• Exportación de información en los siguientes formatos: PDF, RTF, XLS, TXT.

 Consulta:   www.siregob.com.mx

A quién va dirigido SIREGOB

SIREGOB, es un software de contabilidad gubernamental apegado a las normas que estipula el CONAC (Consejo Nacional de Armonización Contable), ofrece una funcionalidad global, para que los gobiernos de los estados y sus municipios

SIREGOB, integra varios procesos administrativos y operaciones de una empresa, por lo tanto se adapta a diversos giros:

           Azulejos

           Ferretería

           Materiales para Construcción

           Herramientas

           Refaccionaria

           Fabricas

           Comercializadores de:

           Equipos de refrigeración

           Venta de Ropa

           Mueblerías

           Material Eléctrico

           Gasolineras

           Abarrotes

           Avícolas

           Sector Gobierno

           Entre otras.

El sistema  de contabilidad gubernamental SIREGOB es un es un desarrollo de SIRE que permite la gestión integral de los recursos gubernamentales para su correcta planeación, administración, aplicación, registro y control, conforme a lo establecido por la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en estricto a pego a la armonización de los sistemas contables que la propia Ley ordena para las dependencias del Gobierno del Estado, los poderes Legislativo y Judicial, las entidades y sus órganos autónomos.

 Visita: www.siregob.com.mx

Asesoría para el Desarrollo Empresarial. Proveedor de Software de Armonización Contable

Misión

La ceración y desarrollo de las herramientas de software necesarias para el mejoramiento continuo en las empresas, la administración, el control de la información, el pleno aprovechamiento de sus recursos, y todas las ventajas competitivas que en el mercado ello representa, procurando el uso de la información, útil, veraz suficiente y oportuna, para una adecuada toma de decisiones, integración y organización de los recursos».

www.sire.com.mx

Por qué es conveniente invertir en México?

¿POR QUÉ ES CONVENIENTE INVERTIR EN MÉXICO?

México se ha convertido en uno de los países más atractivos para la inversión extranjera directa debido a todas las características positivas con las que cuenta el país; y por otro lado, beneficia también la economía del país por la entrada de flujos de inversión.
 
A continuación mencionaremos algunas de las ventajas con las que cuenta México que lo hacen tan atractivo para los inversionistas extranjeros.
 
En primer lugar su ubicación geográfica, ya que México se encuentra ubicado a lado de la 1er. economía mundial del momento, lo que interesa a los inversionistas por el hecho de hacer más accesible las negociaciones con Estados Unidos, además de tener la ventaja de poder proveer “justo a tiempo” a este país y por lo tanto tener la posibilidad de realizar más y mejores transacciones económicas con éste.
 
Así mismo, México cuenta con una extensa variedad de recursos naturales, tierra y climas propicios para el fomento de todo tipo de industrias, contando con materiales como petróleo, minerales, productos agrícolas, etc. Que hacen más barato el costo de materias primas para la producción de todo tipo de artículos. Y también cuenta con recursos que ayudan al fomento de la industria turística como zonas arqueológicas, playas, montañas, selva, desierto, etc.
 
Por otro lado, también es interesante el hecho que la mano de obra con la que se cuenta en nuestro país es a un costo inferior que en la mayoría de los países desarrollados. Cabe mencionar que esta mano de obra es joven y relativamente capacitada lo que hace que los costos de producción sean menores y más competitivos. Contando también con un favorable ambiente de trabajo, ya que en la última década fue calificado México como el mejor destino para la colocación de capitales extranjeros en este ámbito, ya que de las 500 principales empresas de América latina, la mayoría han establecido sus operaciones en nuestro país.
 
México, a la vez, se ve beneficiado al contar con la más extensa red de Tratados de Libre Comercio, los cuales aseguran acceso preferencial a los mercados de Norteamérica, la Unión Europea, los países de la Asociación Europea de Libre Comercio, Israel y diez países socios de América Latina. Vale la pena mencionar los tratados que se han firmado en México con otros países para el libre comercio con ellos. Entre los cuales encontramos el TLCAN (Estados Unidos y Canada), TLC G3 (Colombia, Venezuela), libre comercio con la Repúblicas de Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, Chile, Israel, el triángulo del norte (Guatemala, Salvador, Honduras), los estados de la Unión Europea, Uruguay, y Japón. En dichos tratados se negocian tasas arancelarias preferenciales para la importación de productos de estos países.
 
Así, mismo, México otorga seguridad y protección legal a los inversionistas extranjeros a través de los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca para las inversiones, de los cuales nuestro país ha firmado con 20 países. El Gobierno Mexicano ha promovido la transparencia en sus acciones, el respeto al Estado de Derecho y la aplicación de la ley, dando como resultado un ambiente estable favorable para los negocios.
 
Por otra parte es importante mencionar también, las ventajas que México obtiene al admitir la Inversión Extranjera Directa.
 
En la actualidad se considera a la IED como parte fundamental de cualquier sistema económico internacional abierto considerándose como parte fundamental para el desarrollo del país.
 
Una de los principales beneficios que México obtiene al admitir Inversión Directa de otros países, es sobre todo, el derrame tecnológico, económico y de conocimientos que ingresa al país, logrando con esto una mayor integración al comercio internacional dando impulso a un ambiente empresarial más competitivo. Lo antes mencionado tiende a contribuir al crecimiento económico.
 
Por último, además de los beneficios estrictamente económicos, la IED puede ayudar a mejorar el medio ambiente así como las condiciones sociales y laborales de la región en donde dichas inversiones se ubican, debido a que con dicha inversión, el país adquiere también una mejor actitud hacia el trabajo obtenida de la cultura nueva que ingresa con la inversión de empresas extranjeras.

 

Fuente: http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/por-que-conviene-invertir-en-mexico.htm

Fortalezas y debilidades de la economía Mexicana

La presente administración no se ha caracterizado por favorecer a la clase mas necesitada en el país, sin embargo ha manejado adecuadamente la prudencia política permitiendo que el tiempo resuelva los problemas que por falta de capacidad no sean resueltos oportunamente en la mesa de negociaciones.

Los mecanismos de control aplicados por el gobierno actual a las variables económicas han resuelto problemas que por años los gobiernos priístas en su oportunidad habían descuidado.

Otros asuntos que habían sido atendidos con especial atención en el impulso a actividades básicas para el desarrollo nacional y crecimiento del empleo como la agricultura y la industria nacional, son desatendidos por el gobierno actual, complicando la paz social y la estabilidad económica.

A continuación se describen los resultados alcanzados por la actividad económica nacional en el sexenio del Presidente Vicente Fox Quesada[1] y se concluye con el diagnóstico de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de la economía nacional.

PIB

El producto interno bruto presenta una tasa promedio de crecimiento anual con una tendencia descendente en los últimos tres sexenios que va del 3.9% durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas, del 3.5 con el Presidente Ernesto Zedillo y del 1.988% en promedio durante el sexenio del Presidente Vicente Fox.

La demanda global ha mantenido su ritmo de crecimiento, sin embargo, la participación del producto interno bruto en la oferta global ha descendido del 73% al 70.1% durante el último sexenio, atendiéndose la demanda faltante con un incremento en las importaciones que pasaron del 27% sobre la demanda global al inicio del período y concluyeron con el 29.5% al final del mismo. La participación del consumo privado en la demanda global ha descendido del 51.6% al 50.3 en el mismo período y el consumo de gobierno del 7% al 6% favoreciendo la formación bruta de capital que subió del 14.3% al 15.2% y las exportaciones del 24.7% al 27.8% en el mismo período.

DEUDA PÚBLICA

La Deuda externa bruta del sector público federal paso de 84 600.2 millones de dólares en el último trimestre del año 2001 a 73 002.5 millones de dólares al segundo trimestre del año 2006, disminuyendo su participación sobre el PIB del 13.9% al 8.8% en este período. La reducción de la deuda externa se debió al superavit de la inversión extranjera en la Balanza de Capitales y las transferencias en la balanza en cuenta corriente, no obstante que las balanzas comerciales, de servicios factoriales y de servicios no factoriales presentaron déficit durante el sexenio. La deuda interna no sufrió la misma tendencia ya que en el mismo período pasó de 712 046.7 millones de pesos a 1 476 525.4 millones aumentando su participación en el PIB del 12.3% al 15.6% respectivamente. Las deudas interna y externa contrajeron en conjunto su participación sobre el PIB del 26.2% al 24.4% en el mismo período.

BALANZA COMERCIAL

Industria maquiladora

La industria maquinadora representó el 40.3% del total de 2 057 784.9 millones de
dólares comercializados en México con el resto del mundo durante el sexenio del Presidente Fox. El mayor dinamismo en las exportaciones fue suficiente para generar un superávit de 109 095.3 millones de dólares del año 2001 al mes de junio del año 2006, resultado de exportaciones por 469 686.9 millones de dólares e importaciones de 360 591.6.

Industria no Maquiladora

A diferencia de la industria maquiladora, que por cada dólar importado generó exportaciones por l.30 dólares, la industria no maquiladora presenta en el sexenio un déficit de 147 980.4 millones de dólares, resultado de la importación de mercancías por 687 743.4 millones de dólares y exportaciones por 539 763. Por cada dólar que exportó la industria nacional importó 1.27 dólares. La industria maquiladora y la no maquiladora presentan en conjunto durante el sexenio del Presidente Fox un déficit global en la balanza comercial de 38 885.1 millones de dólares.

DEUDA EXTERNA

La deuda externa total del país pasó de144 526.6 millones de dólares en el año 2001 a 133 647.9 millones de dólares al segundo trimestre del año 2006.

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

El servicio de deuda extranjera durante el presente sexenio bajó de 7448.2 millones de dólares en el año 2001 a 7082.7 millones de dólares al año 2005, al contraerse la deuda externa en 10878.7 millones de dólares durante el sexenio.

AGREGADOS MONETARIOS

Los agregados monetarios por tipo de instrumento (M1+M2+M3+M4) presentaron un saldo de 2 809 004 millones de pesos al año 2001 y concluyeron el período con 4 764 056 al año 2006.como resultado de los incrementos presentados en activos financieros internos, valores del gobierno federal, valores privados, Valores BREMS emitidos por el Banco de México, Valores IPAB, otros valores públicos, fondos para la vivienda y otros en poder de residentes del país, que en conjunto subieron de 1 356 787 millones de pesos al final del año 2001 a 2 532 045 millones de pesos al año 2006[2]. Los valores del gobierno federal en poder de residentes en el extranjero se incrementaron en 127 629 millones de pesos. Los depósitos en cuenta de cheques en moneda nacional y extranjera, cuenta corriente y billetes y monedas en poder del público se incrementaron en 416 768 millones de pesos en el mismo período.

CREDITO TOTAL DE LA BANCA COMERCIAL CONSOLIDADA

El crédito total de la banca comercial consolidada pasó de 882 752 millones de pesos en el año 2001 a 1 246 385 millones de pesos en el año 2006, donde los créditos que más crecieron fueron los destinados al consumo al pasar de 58 741 millones de pesos en el año 2001 a 320 768 millones de pesos en el año 2006[3].

De los créditos destinados a la actividad económica, los más afectados fueron los agrícolas al contraerse en el mismo período de 30 132 millones de pesos a 20 142 millones de pesos.

CARTERA VENCIDA

Banca comercial consolidada

La cartera vencida alcanzo su nivel más alto en el año 1998 con 314 964 millones de pesos. Al inicio el sexenio presentaba un saldo de 156 065, sin embargo al cierre del mes de junio 2006 había descendido a 23 535 millones de pesos. Todos los sectores económicos han bajado el saldo de sus carteras vencidas, con excepción del crédito al consumo que la incrementó de 5 223 millones a 12 195 millones de pesos en el mismo período.

Banca de Desarrollo

La banca de desarrollo siguió el mismo comportamiento que la banca comercial al reducir su cartera vencida de 29 480 millones de pesos al inicio del sexenio del Presidente Fox a 8034 millones de pesos al mes de junio del año 2006.

POBLACIÓN TOTAL

La población total creció en el país de 97.5 millones de habitantes en el año 2000 a 103.3 millones de habitantes para el año 2005 alcanzando una tasa media anual del 1.16% en este período. Este es el crecimiento quinquenal más bajo que se presenta en los últimos veinte años, ya que: de 1995 al 2000 el incremento fue de 1.35%, de 1990 a 1995 de 2.32% y de 1985 a 1990 de 2.64%. La tendencia se explica por el descenso de la tasa de natalidad, y por la emigración de mexicanos a otros países entre los que destaca Estados Unidos de Norte América que en los últimos diez años ha recibido 350 mil mexicanos en promedio por año.(López V. D., junio 2003)[4]

TIPO DE CAMBIO

Tipo de cambio pasó de 9.45 en el mes de diciembre del año 2000 a 10.98 al mes de junio del año 2006 lo que representa un deterioro anual del peso mexicano frente al dólar del 2.5% anual. El índice de precios al consumidor en México acumulado durante el sexenio fue de 1.3157% y el acumulado para los Estados Unidos de Norteamérica de 1.1664%. Si se considera que el comercio se realiza principalmente con Estados Unidos de Norteamérica, el tipo de cambio real al final del sexenio sería de 10.66 pesos. (TRC. = 9.45*(1.3157/1.1664). Si el tipo de cambio en el mercado es de 10.98 es de suponerse que se encuentra subvaluado con un comercio favorable al México.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES ECONÓMICAS DE LA NACIÓN:

CONCLUSIONES

El Presidente Vicente Forx Quesada entrega buenas cuentas en el ámbito económico, sin embargo se enfrenta a una sociedad que se siente marginada por la falta de empleo, destrucción progresiva de su infraestructura industrial y agraria, y emigración, por la ausencia de políticas de fortalecimiento interno. Si bien el gobierno tiene la libertad de elección, se le olvidó que sus políticas deberían ejecutarse manteniendo un equilibrio económico que diera prioridad a la sociedad mexicana en el país y no a la del exterior. La globalización no regulada ha permitido que las grandes corporaciones al saturar los mercados globales se extiendan progresivamente a nichos de mercado que tradicionalmente eran atendidos por las Mipymes, propiciando su desaparición. Asimismo, la posibilidad de abasto de materias primas baratas de cualquier parte del mundo ha permitido la desaparición de actividades regionales agropecuarias poco rentables intensificando el desempleo y la migración.

Instrumento de inversión y ahorro en México

No existe una definición concreta de la diferencia, de hecho podemos considerar lo siguiente para el propósito de explicarla tanto para los productos, servicios e instrumentos, como para las instituciones que los ofrecen o donde se pueden adquirir:

Ahorro.- Cantidad de dinero, usualmente llamada capital, guardado para un uso posterior. Como se busca conservar un capital se desea que la forma en que se guarda (colchón, alcancía, banco, …) no tenga riesgo.

Inversión.- Cantidad de dinero que en lugar de sólo guardarla se busca incrementarla, es decir que valga más que el capital original. Para poder lograr este incremento el dinero se deposita con mayor riesgo que cuando solamente se ahorra.

No existe una frontera definida entre “ahorro” e “inversión” por lo que se deben tomar algunos elementos para ajustarse a las necesidades particulares de cada persona, entre los elementos más fáciles de mencionar están:

• Seguridad: está directamente relacionada con la confianza o garantía de que los depósitos de ahorro o inversión serán devueltos. Actualmente sólo las operaciones con bonos del ahorro nacional que realiza el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) cuentan con garantía de pago incondicional del Gobierno Federal.

Los bancos comerciales nacionales hasta determinada cantidad a través del seguro de depósito con el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), aseguran devolver los depósitos iniciales más sus intereses. En el resto de las instituciones financieras o instrumentos siempre existirá la posibilidad de no recuperar el capital inicial ahorrado o invertido.

Riesgo: está relacionado con la ocurrencia de ciertos eventos que afectan la capacidad de obtener el ahorro o la inversión deseados, y en ocasiones la pérdida de éstos y/o parte de nuestro patrimonio, los principales riesgos son:

– Del sistema (sistémico o sistemático):

Significan aquellos eventos como la inflación, la devaluación, la situación económica, las fallas en la protección al consumidor, una revolución, etc., entre otras circunstancias, en que está involucrado todo el país y que no pueden eliminarse independientemente de la institución en dónde se tenga invertido en el sistema financiero.

– De mercado:

Significa aquellas situaciones del mercado financiero (o mercado en que esté) que afectan de forma generalizada. Por ejemplo, si baja la bolsa de valores se ve afectado todo el mercado de valores; si se incrementa la tasa de interés se afecta el mercado de financiamiento; el contar o no con un seguro de depósito o garantía de pago para los instrumentos operados, etc. Este riesgo se disminuye mediante la diversificación de las inversiones en diferentes mercados o tipos de instituciones.

– De crédito (default o incumplimiento):

Es cuando el responsable deja de cumplir sus obligaciones, en este caso el pago de intereses o la devolución del capital ahorrado o invertido en el tiempo establecido. Este riesgo disminuye con la diversificación del portafolio de inversiones.

– De precio / interés:

Significa que el precio o el interés pueden bajar o subir en contra de nuestras expectativas; Por ejemplo, en el caso de un préstamo sería un riesgo que la tasa de interés subiera, mientras que en un depósito de ahorro el riesgo sería que la tasa de interés bajará, en el mercado de valores para un tenedor de un papel el riesgo es que el título adquirido baje de precio, etc.

– De bursatilidad / liquidez:

Es cuando no podemos cambiar un valor o instrumento financiero por su equivalente en dinero u otro bien. Por ejemplo, que no haya compradores para los títulos que tengo, que no pueda disponer del dinero invertido a plazo, que sea mucho el diferencial entre el precio de compra y el de venta (spread), etc.

– De robo:

En el caso de mantener el ahorro en casa, pueden sustraernos el efectivo; o en caso de hacer depósitos a nombre distinto del de la institución sin recabar el recibo, puede darse la situación que no estén siendo abonados a su cuenta. Se refiere a un manejo físico inadecuado del dinero.

Certidumbre / Incertidumbre: es la seguridad de conocer en este momento el valor final de un depósito en ahorro o inversión. Es muy común ver asociado este término con los conceptos de Renta Variable y Renta Fija; aquí se deben tomar en cuenta la volatilidad y el tiempo (plazo).

– Renta variable:

El rendimiento del instrumento a través del cual se ahorro o invirtió cambia con el tiempo, por lo que no es posible conocer desde el principio cuál será el rendimiento o cuanto producirá con exactitud hasta retirar el depósito o terminar la inversión en el tiempo establecido.

– Renta fija:

Aunque oficialmente no existe esta denominación para instrumentos de inversión, para los instrumentos tradicionalmente clasificados bajo este rubro, el rendimiento está establecido por un período determinado (plazo), de modo que desde un principio se puede saber cuanto producirá el ahorro o la inversión al terminar el plazo. Salvo los instrumentos de deuda a tasa fija (CETEs, PRLVs, CEDEs), todos los demás varían su rendimiento con el tiempo.

– Volatilidad:

Grado en que varía o fluctúa el precio o interés del instrumento a través del tiempo. Se relaciona de forma muy cercana con el riesgo, pues implica la probabilidad de que suceda un evento que afecte el valor final del depósito de ahorro o la inversión.

– Plazo:

Si aumentamos el tiempo que se mantiene un depósito de ahorro o una inversión, dependiendo del tipo de instrumento y su volatilidad, es más difícil saber cuanto se tendrá al final del plazo o varios plazos, puesto que los factores que afectan los precios y la tasa de interés van cambiando. En la medida en que transcurra un mayor plazo, es más probable que ocurran más eventos, favorables o desfavorables.

 

El criterio utilizado para agruparlas como ahorro o inversión esta en función de la seguridad que ofrece la institución o el medio financiero:

• Mayor seguridad = ahorro
• Menor seguridad = inversión

Respecto de la supervisión y/o reglamentación, pueden existir instituciones:

• Más seguras por considerarse supervisadas y reguladas.
• Menos seguras, aquellas que pueden o no estar reguladas, no existe una vigilancia directa por parte de las autoridades.

La mayoría de las instituciones financieras están clasificadas como de inversión, esto significa que:

– Al elegirlas debe ser más cuidadoso y selección debe hacerse después de una investigación de sus referencias, grado de supervisión y marco regulatorio.

– Verificar la aplicación no de seguro de depósito o garantía de pago incondicional del Gobierno Federal.

– Legalmente no pueden garantizar rendimientos.

– Existe el riesgo de perder parte de su dinero invertido o más.

Sin embargo no se guíe sólo por el nombre, cada una de las instituciones deben ser evaluadas o investigadas antes de operar con ellas, pues su situación puede variar o estar utilizando indebidamente una denominación.

Fuente: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/instrumentos-de-inversion-y-ahorro-en-mexico.htm

Sistema Integrador de Recursos Empresariales

S.I.R.E.  La Solución Esperada

SIRE es un sistema que incorpora todos los procesos que una empresa necesita llevar a cabo durante su operación, de la forma que siempre ha esperado. Está desarrollado para trabajar en línea sucursales o empresas distribuidas con la seguridad necesaria (enlazadas a través de Internet de banda ancha) y en un solo equipo servidor permitiendo alta seguridad de su información. Controla Puntos de venta, control de almacenes, artículos, compras, proveedores, clientes, facturación, bancos, gastos, cotizaciones, promotores, captura en ruta (equipos móviles), ruteo de mercancía y el registro contable de las operaciones.

C a r a c t e r í s t i c a s :

Funciona 100% sobre Internet basado en un modelo multicapa (multitier).

• Toda la información almacenada en un servidor central para su seguridad y tranquilidad. Los usuarios no pueden intervenir su información.

• Autorice o realice cualquier movimiento desde cualquier lugar remoto.

• Seguridad excepcional: Permite asignar permisos a un nivel de detalle con encriptación.

• Posibilidad de Migrar (convertir) información, de su sistema actual para evitar recaptura (bajo procesos automatizados vía scripts)

• Tiene una interfaz amigable al usuario (Todas las pantallas se pueden abrir al mismo tiempo (ver los tutoriales).

• Ayuda en línea y guías de apoyo impresas por módulo.

• Personalización de Catálogos y campos definibles por el usuario.

• Facilidad de instalación y actualización (deployment) ya que el programa que manejan los usuarios no requiere ninguna configuración especial, y es sólo un archivo ejecutable.

• Flexibilidad para realizar adecuaciones al sistema según sus necesidades.

• Seguridad de la aplicación sobre medios públicos. El sistema opera con tres niveles de seguridad. Uno es el provisto por la aplicación que es el usuario y el password, otro es basado en una tabla de configuraciones donde se valida la dirección IP de cada cliente y/o su dirección MAC, y además un tercer nivel de seguridad es provisto por códigos cambiantes solicitados al usuario cada vez que acceda a la aplicación.

• Contabiliza en línea todas las transacciones realizadas. Ya no tendrá que esperar documentación para contabilizar.

• Es multi-almacén y puede integrar en una misma transacción operaciones de múltiples almacenes (ejemplo: una venta que integra productos de más de un almacén potencializando el inventario).

• Inventarios siempre exactos por su eficiente manejo de INVENTARIO DISPONIBLE (lo que el vendedor puede vender E INVENTARIO FÍSICO (lo que hay realmente en el almacén).

• Impresión de tarjeta de almacén por artículo, vigente a requisitos fiscales.

• Manejo de diferentes medidas y presentaciones para cada producto y lista de precios para cada medida y presentación con un solo artículo!

• Puede registrar un solo artículo y asociarle varias claves o códigos para su búsqueda y operación. (Llaves relacionadas).

• Cálculo y modificación de Listas de precios en base al costo, en base a listas de precios, etc.

• Realice REQUERIMIENTOS y TRANSFERENCIAS de mercancía entre sucursales o almacenes con una sola captura.

• Manejo de kits o productos ensamblados.

• Permite operar con productos en consignación (almacenes en consignación).

• Módulo de comercialización con políticas de compra, políticas de venta

• Mantenga los precios de compra que le ofrece cada proveedor y defina su mejor opción de compra.

• Realice sus cheques de egresos y controle cuentas bancarias.

• Manejo de rutas de venta, entrega y cobranza organizadas por números de folio de los cuales se desprenden diferentes reportes estadísticos, ya sea por ruta, folio, cliente, promotor, etc. (por ejemplo: orden de reparto y cobranza).

• Manejo de series, lotes.

• Contiene un conjunto de 400 reportes prediseñados y permite modificar cada uno de ellos.

• Puede imprimir etiquetas con código de barras (Code25, Code39, UPC, Etc.)

• Exportación de información en los siguientes formatos: PDF, RTF, XLS, TXT.

    

 visita: www.sire.com.mx

¿Que está pasando en el mercado ERP empresarial de México?

Las anteriores adquisiciones de los magnates del mercado del software empresarial, venían acompañadas de grandes promesas que hasta el momento no se han cumplido.

Muchos recordarán que tanto Oracle como Microsoft hicieron grandes promesas de integración cuando adquirieron People Soft, J.D.Edwards, Vantive, Siebel y Great Plains, Solomon, Axapta, Navision, respectivamente.

¿Qué pasó?

Hago memoria y mi recuerdo llega al año 2005. Fue cuando Oracle adquirió a los empresas antes mencionadas y sus productos, en un lapso de tiempo muy corto. Todo indicaba un gran cambio dentro de su estructura, y que además, entraría de forma muy agresiva al mercado y se posicionaría como el número uno. Pasados tres años es evidentemente que esto no ocurrió al menos en México. En un principio, según lo anunciado, la idea fue que se tomaría lo más importante y funcional de cada una de las soluciones adquiridas y se lanzaría al mercado el ERP definitivo de Oracle.

Después de múltiples proyectos sin concretar, optaron por que cada uno de sus productos siguiera su propio camino y se “rascara con sus propias uñas” o dicho de manera más universal, que cada uno se arreglara con lo suyo. Con esta política, ORACLE y sus adquiridos han perdido grandes cuentas en lugar de ganar mercado.

Atendiendo a las promesas de Microsoft y a sus planes soñados de unificar todas las aplicaciones compradas a través de un framework de negocios al que llamaron en su momento Microsoft Business Framework, los resultados hasta el momento no han sido poco satisfactorios puesto que habría que reprogramar la base de dichas a aplicaciones para que estas fueran coherentes entre ellas. Tan majestuoso producto se anuncio que saldría en 2004. Han pasado 4 años y la promesa ha sido postergada por otros 4 años más: señores clientes presente y futuros, para el 2012 tendrán la solución única.

El rumbo aun no esta definido, pero lo que nadie puede negar es que mientras los magnates buscan la formula perfecta y pretenden ser los líderes de software empresarial, otras aplicaciones que no han gastado tanto mercadotecnia, muestran una propuestas bastante interesante, inclusive herramienta más efectivas, mas fáciles de utilizar y con mayor estabilidad, que aquellas que cuentan con una estrategia de marketing perfectamente definida y que las respalda una marca de aparente prestigio.

Elegir un ERP no es algo sencillo, si tomamos en cuenta que la solución que se adquiera será la que marque el rumbo de su empresa. Habrá criterios que tenga que considerar para tomar esa decisión que no le impacte en su bolsillo, que sea la que mejor cubra sus necesidades y no solo se deje guiar por la mercadotecnia de una marca.

 

 

Fuente: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/que-esta-pasando-mercado-erp.htm

Auditoria Publica que mata

“Si ser normal significa hacer lo que muchos repiten de manera automática, prefiero parecer anormal”.

Patricia Ganem Alarcón.

¡Ay de la Auditoría Pública! Porque de dientes para afuera todo el mundo habla de su importancia, y todo el mundo está de acuerdo que no hay nada mejor que la rendición de cuentas y transparencia; pero lo cierto es, el silencio que recorre las entidades de control y fiscalización. Bajo el imperativo:

¡Cállese Usted Señor Auditor!

Supeditado al secreto profesional, que ha conducido al enmudecimiento del auditor, justificado y racionalizado a través del Código de Ética que establece “La información obtenida por los auditores en el proceso de auditoría no deberá revelarse a terceros, ni oralmente ni por escrito, salvo a los efectos de cumplir las responsabilidades legales” . Un silencio que no solamente ha permeado a la auditoría en su practicidad, sino que ha convertido el espacio de las entidades de fiscalización en un lugar donde está prohibido hablar, carente de una cultura que permita compartir ideas, experiencias, vivencias, incidentes, gustos, malestares, discusión de puntos de vista, deliberar sobre los alcances y limitaciones del trabajo, y proponer mejoras sobre las deficiencias en los fundamentos y práctica de la fiscalización.

Por esto resulta incongruente que el lema de la Organización Internacional de Entidades de Fiscalización Superior (INTOSAI) sea “La experiencia mutua beneficia a todos” y que dos de sus valores centrales sean: la innovación y la inclusividad. Dado que con respecto al primero, el auditor público se encuentra aprisionado con la aceptación del secreto profesional y su concepción, que le ha conducido a padecer prácticas anquilosadas, que han sofocado su creatividad y han matado su espíritu de indagación. Sin embargo, las Auditorías Superiores, Contralorías, Tribunales de Cuentas, o cualquier otra denominación, podrían transformarse en espacios donde los auditores expresaran sus ideas, vivencias, discutieran, y deliberaran abierta y públicamente, y a la vez construyeran su historia, porque sin historia no es posible conocer. Pero tales actividades se encuentran peleadas con la concepción dominante de la fiscalización. Por lo que resulta indispensable desestructurar las nociones aprendidas sobre la auditoría, y en específico, de la auditoría pública, actualmente convertidas en espesa maleza que han impedido el surgimiento de elaboraciones más penetrantes y de mayor alcance para encontrar las claves del quehacer de la fiscalización, a efecto de superar sus deficiencias, sondear las raíces de sus fracasos y efectos perniciosos, mediante la autocrítica y reflexión. Y con el segundo, cualquier análisis sobre la vida institucional en las entidades de fiscalización indicaría su carácter excluyente, que se demostraría con los altos índices de rotación de personal y como sus mejores auditores se pierden en la desesperanza y frustración; y ante la falta de información que celosamente guardan las entidades de fiscalización, el recurso que nos queda es la interpretación. Al respecto, las premiaciones que otorgan es un ejemplo esclarecedor. En España, en octubre del 2008, se celebró el, III Congreso Nacional de Auditoría en el Sector Público, donde una de las conclusiones fue “la colaboración público-privada en el ámbito de la fiscalización” , y en consonancia en el año 2009 resulta ganador al primer lugar del XII Premio de Auditoría Pública, un trabajo que tiene como propuesta “procurar la convergencia entre la contabilidad pública y privada” . Y en México, en noviembre del año 2009 se premia al ganador del Noveno Certamen Nacional de Ensayo sobre Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas, que dice “La rendición de cuentas (…) alberga una multitud de términos afines como auditoría, vigilancia, fiscalización y penalización, unidos en la finalidad común de regular al ejercicio del poder” sin embargo, un teórico de la rendición de cuentas, antes expresó “La rendición de cuentas (…) hospeda una muchedumbre de términos afines, como la vigilancia, la auditoría, la fiscalización o la penalización, y todos comparten la pretensión de domesticar el ejercicio del poder” . Quizá la burda copia sea lo menor, pero lo relevante es la carencia de análisis y reflexión tanto del jurado calificador como de su autora.

Y ejemplifica el problema conceptual que enfrentan las nociones de rendición de cuentas, fiscalización, y transparencia. Abordadas por intelectuales provenientes de la antropología, economía, ciencias políticas, y sociología, entre otras, pero que desconocen el quehacer de la auditoría pública. Y es el síndrome de nuestro tiempo, profesionales de otras áreas que se presentan ante nuestros ojos como los “expertos en la materia”. Por ejemplo, el Dr. Ricardo Uvalle Berrones, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas, en la carrera de Administración Pública en la UNAM, en el prólogo apunta “En los últimos 20 años, las democracias contemporáneas han ideado fórmulas efectivas para vigilar al poder por cuanto a resultados y responsabilidad” … fórmulas efectivas? No, la fiscalización no se aprende, estudiando los manuales y normas de auditoría, o dándole seguimiento a las notas periodísticas o a la literatura que surge sobre estos temas, no, la auditoría pública solamente se aprende haciéndola, en gerundio pues.

Pero, a las entidades de fiscalización les ha fascinado la idea, que la rendición de cuentas, domestica o regula al poder. Porque en este sentido se legitiman en su carácter de órganos independientes, y reafirma el sistema de pesos y contrapesos, su supuesta vocación democrática; y “coincidentemente” los trabajos premiados en los Concursos de Fiscalización ratifican la visión de la Autoridad. Por esto, el disenso en la auditoría pública no es ni aceptado, ni comprendido. E incluso, Rafael Iturriaga Nieva (Consejero del Tribunal Vasco de Cuentas, de 1995 a 2001, y actual Viceconsejero de Seguridad en el Gobierno Vasco) es catalogado como “no demasiado optimista con el futuro” porque señaló que “Los órganos de control suponen una cierta legitimación del poder (…) y ve un cierto desmantelamiento de las instituciones fuertes, con cierta confusión entre lo público y lo privado, entre lo administrativo y empresarial” . Lo cual reitera que el pensamiento común en la fiscalización hace a un lado las tesis divergentes, por lo que se duda que las entidades de fiscalización realmente apoyen a la innovación e inclusión.

Derivado que la institución de fiscalización se ha basado en un sistema disciplinario, autoritario, y pretendidamente moderno, que marca las pautas de conducta que se deben de obedecer. Así, el auditor público está atado al código y normas establecidas que tienden a evitar que cometa alguna alteración a un orden basado en el poder de su saber. Dado que la auditoría se enseña como verdad teológica, debiéndose memorizar como si fueran las tablas de multiplicar o los diez Mandamientos, sin que sea necesaria su comprensión. De tal forma, que el auditor acaba viendo lo que se le manda ver y termina informando lo que se espera de él, caso contrario su destino es el exilio, y los auditores podrían documentar ampliamente estos casos que significan las luchas de poder, de intereses y compromisos, de responsabilidad personal o claudicación. Y es parte de la historia de la fiscalización que ha permanecido oculta, justificándose que la auditoría es un servicio “por lo general poco innovador y menos dado a la exposición pública”
Y cuando se producen inconformidades o quejas sobre una auditoría en lo particular, se culpa directamente al auditor. Atendiendo a su falta de capacitación, capacidad, e inclusive, probidad. Aunque, el auditor público no puede actuar de manera diferente, porque fue formado para hacer exactamente lo que hace de la manera en que lo hace, sin que tenga que existir, en ocasiones, la mala fe. Su formación profesional ha carecido de una estructura curricular, y además no se ha considerado relevante desarrollar en el auditor o auditora, aptitudes tales como la reflexión, la crítica, y la autocrítica.

La institución de fiscalización ha alejado al auditor de la supuesta “contaminación del mundo real”, es decir, de la historia y la política, y ha pretendido proporcionarle la seguridad de la certidumbre, al conducirlo al secuestro de su trabajo, su personalidad, y responsabilidad social, a fin de reproducir una fiscalización sin problemas, muy light. Por lo que no resulta extraño encontrar auditores obedientes y sumisos, como un reflejo fiel de una práctica que se ha caracterizado por su antidemocracia y acriticidad.

Los discursos sobre la fiscalización, generalmente hacen alusión al auditor como un personaje importante, sin embargo, lo que sabemos de los auditores es bastante poco. Más allá de los datos generales que nos dicen cuántos son, dónde están ubicados y cuánto ganan, según su colocación en el tabulador, no se sabe casi nada de ellos como personas y como profesionales. Y por lo general, los que hablan sobren la fiscalización son personas ajenas a éste campo relevante de la sociedad. Quizá se podría argumentar que no se les ha dedicado el tiempo para escucharles, aunque se omite y se evade que no se les ha dado la oportunidad de hablar. Luego…

1. ¿Quién es el auditor?

En lo educativo, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, de México, en el artículo 84, VII, se establece los requisitos para ser Auditor Superior “contar con cédula profesional de contador público, licenciado en derecho o abogado, licenciado en economía, licenciado en administración o cualquier otro título profesional relacionado con las actividades de fiscalización”. La Ley Orgánica 2/1982 de 12 de mayo del Tribunal de Cuentas de España, en Artículo Treinta, dice “Los Consejeros de Cuentas y funcionarios públicos pertenecientes a Cuerpos se exija titulación académica superior, abogados, economistas y Profesores Mercantiles”. Y la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas de Argentina, en el artículo 9, es más específica al señalar “El Personal del tribunal estará integrado por a) Contadores Fiscales Mayores y un cuerpo de Contadores Fiscales (…) con título profesional en la carrera de Contador Público Nacional”. Aunque existen casos, tales como: Genaro Matute Mejía, Contralor General de la República de Perú, graduado en gerencia con maestría en administración de empresas y de negocios, y experto “en el entrenamiento de ejecutivos de alto nivel para la administración pública y privada”; y, Miroslaw Sekula, Presidente de la Cámara Suprema de Control en Polonia, ingeniero químico (según información de la Memoria del Foro Internacional sobre la Fiscalización Superior en México y el Mundo 2005, Cámara de Diputados LIX Legislatura, noviembre de 2005, p. 206 y 294, respectivamente) y seguramente los lectores podrían documentar más el asunto en cuestión.

Lo anterior indica que al parecer casi cualquier profesionista podría realizar la tarea de auditar. Pero no nos engañemos, porque inclusive, el contador público carece de un programa curricular que le dote de las capacidades y conocimientos para desarrollar el trabajo de fiscalización. Entonces, la concepción del auditor ha sido y es un implícito, que a través de la costumbre y el tradicionalismo ha convencido a todo el mundo que tiene claridad con respecto a su actividad. No se trata aquí de negar el papel que ha tenido la educación, y menos aun soslayar la contribución de muchos profesionales que se han dedicado al desarrollo de la fiscalización, pero lo que deseamos destacar, es el surgimiento de un nuevo objeto de la auditoría pública, objeto como conocimiento y realidad. Tal como lo ha expresado Manuel Nuñez Pérez, Presidente del Tribunal de Cuentas, “cualquier aproximación o análisis que se pretenda efectuar del sector público ha de partir del reconocimiento de que se trata de una realidad y de una organización muy compleja” aunque no logre entender que se trata de una perspectiva epistemológica, es decir, la importancia que tiene el conocimiento en el quehacer de la fiscalización.

Dado que contradictoriamente sugiere “el Tribunal recomienda que haya un único Plan General de Contabilidad Pública, al igual que ocurre en el ámbito privado” porque sostiene que la realidad pública es compleja, luego, cómo aplicar la unicidad de la contabilidad en la diversidad, pero además se pretende extrapolar el ejemplo o modelo del ámbito privado, lo que representa que no se distingue la esfera pública de la privada.

Éste reconocimiento debiera de dar por terminada la pretensión de aplicar la visión empresarial a lo público, y debiera dar lugar al fortalecimiento del conocimiento que se dirige en contra del sentido común, de las apariencias, y de considerar que las Normas de Auditoría son un saber acabado, cuando la complejidad de la realidad pública demanda nuevos conceptos y una nueva forma de concebir y mirar del auditor. Pero para ello debemos enfrentar el obstáculo de…

2. ¿Qué información en la auditoría pública no es pública?

En el aspecto legal, en general, las Leyes de Acceso a la Información Pública y las Leyes de Fiscalización, coinciden que la información que debe ser difundida son los Informes de gestión financiera y cuenta pública, así como los resultados de todo tipo de auditorías concluidas hechas al ejercicio presupuestal de cada una de las entidades públicas. Sin embargo, el principio de publicidad implica el leal conocimiento de las actuaciones administrativas, requisito esencial del debido proceso y que a su vez presupone una característica de la garantía de audiencia del gobernado, por lo que implica la posibilidad de que los interesados conozcan de todo lo relativo acerca de la tramitación del procedimiento administrativo correspondiente, desde su inicio hasta sus etapas conclusivas. Y además, la libertad de expresión depende directamente de poder contrastar todos los aspectos de un asunto, con lo cual, defender la libertad de expresión exige hacerlo desde la libertad de información. Pero la libertad de información presenta dos caras, la del derecho al acceso a los registros públicos y la de la protección de los datos personales. Y se entiende como datos públicos todos aquellos datos no sujetos a restricciones de privacidad, seguridad o propiedad.

Y el discurso democratizador apunta que “la rendición de cuentas (…) obliga al poder a abrirse a la inspección pública”, aunque el mismo autor afirma que existen esferas legitimas de confidencialidad que “no implica a abrirlas a los ojos del público de principio a fin” . O, “La ventaja de la democracia consiste en que los espacios públicos son lugares en los cuales la evaluación pública da origen a la aceptación o el rechazo de las autoridades. Ello implica un compromiso abierto y responsable con el modo de administrar y gobernar a la sociedad (…) Lo público del Estado está a la vista de todos”.

De lo anterior se observa que la información que puede ser pública o no, oscila entre los Informes o Resultados, como parcialidad. Y el proceso de la auditoría, en su totalidad. Pero en las entidades de fiscalización, incluso en el pensamiento liberal, domina la concepción que solamente debe ser público, la parte final, no obstante que no haya infracción a la publicación de datos personales, de seguridad o propiedad, y que en los hechos existan quejas que los órganos de control no cumplan ni con la difusión de sus Informes.

En el fondo, el problema es la noción de transparencia. Por ejemplo, el Presidente del Tribunal de Cuentas de España, afirma “en el sector público la transparencia y el control es inherente a su propia naturaleza” sin embargo, la realidad pública carece de naturaleza, es decir, el control y la transparencia son actividades del acontecer humano, no son “naturales”, sino más bien la esfera pública y su Administración tienen historia.

Si verdaderamente la preocupación del Tribunal de Cuentas es contribuir a que “la transparencia sea el referente esencial que propicie la participación de los ciudadanos y el reforzamiento del funcionamiento democrático” . Entonces, el punto de partida debe ser…

3. ¿Por qué la auditoría pública no es pública?

En su origen el mundo de la fiscalización considera “natural” que “la INTOSAI desde su fundación en el año 1953, ha proporcionado un importante marco institucional sobre la transferencia y el aumento de conocimientos, contribuyendo a mejorar el nivel mundial de la fiscalización pública externa y fortaleciendo la posición, la competencia y el prestigio de las distintas Entidades en sus respectivos países” . Por esto no resulta extraño que las nuevas publicaciones sobre el tema afirmen “En 1977, el proceso de fiscalización mundial experimentó una transformación radical, cuando (…) aprobaron el documento que guía de manera importante a la fiscalización internacional: La Declaración de Lima, la Carta Magna de la fiscalización mundial”.

La historia de la fiscalización hasta nuestros días, ha estado basada en supuestos, donde sus nociones fundamentales han permanecido incuestionadas, derivado de la autoridad y fuerza de las instituciones y organizaciones de fiscalización, sin embargo, ante la complejidad de la realidad pública y sus retos se impone la crítica y autocrítica de su quehacer.

Repensar lo público nos conduce a rescatar la auditoría pública de su privacidad. Pero, cómo dotar de la capacidad de cuestionamiento al auditor cuando su sobrevivencia en la entidad de fiscalización depende de que guarde silencio. Aunado al hecho de que el sistema educativo, profesional, y laboral, privilegia la capacidad instrumental, es decir, la técnica, sobre la reflexión, no obstante que el mundo económico y social se encuentra sumergido en una crisis, pero las entidades de fiscalización continúan en la inercia de resolver lo público a través de la auditoría privada.

Conclusión

La Institución de Fiscalización, construida a lo largo de los años, ha sido cómplice perfecta de una sociedad que tolera la corrupción y la impunidad mediante una supuesta auditoría pública que reproduce el statu quo del silencio. Esta percepción nos debería convocar a la crítica y reflexión acerca de la verdadera labor en la fiscalización. Derivado que la ciudadanía se ha dado cuenta que las entidades de control y fiscalización no son la panacea esperada. Lejos se encuentra la intención y creencia de los que contribuyeron a redactar la Declaración de Lima, como Ramón Muñoz Álvarez, lo apunta “Y esto era, y no otra cosa lo que algunos pretendíamos entonces, buscar el camino de la modernidad” y el mayor homenaje que se puede rendir a las personas que han dejado huella en la fiscalización, es abrir nuevos caminos hacia una verdadera auditoría pública, que permita a través de la indagación su comprensión, de los porqués de esta práctica social, valorar sus triunfos con base en el mérito alcanzado desde un punto de vista real, en función de que “se es”, de lo que “se hace” y de lo que “se debería de hacer”, pero también debatir el porqué de sus fracasos.

La trascendente misión de la fiscalización nos invita a reflexionar en todo cuanto ocurre en esta Institución, la forma en que interactúan sus funcionarios y auditores, así como su relación las organizaciones sociales y la ciudadanía, en una nueva dimensión donde sus espacios permitan la expresión abierta sobre la problemática de su quehacer; caso contrario, intentar posicionar en la agenda pública ¿Por qué las entidades de fiscalización no pueden desprenderse de su silencio?…so pena de ingresar al cementerio donde reposan los auditores, los proyectos, y las esperanzas de los que han intentado mejorar la fiscalización.

Fuete:http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/auditoria-publica-secreto-profesional.htm