El reconocimiento fiscal del costo de la vida en México

En un entorno económico crítico en el ámbito mundial, el nuevo gobierno de Vicente Fox, se ha propuesto llevar a cabo una reforma económica de fondo en la hacienda pública de México, rodeada de un espectacular aparato publicitario, se trata de convencer a la población de que con ella se solucionarán los problemas económicos del país.

Después de la presentación del tan ansiado proyecto, en diversos sectores del país se percibió desilusión y en algunos hasta descontento, no han faltado las protestas a la misma, en particular, las que se oponen al incremento de la base gravable del Impuesto al Valor Agregado. Pero en el actual momento lo que más se percibe es inquietud e incertidumbre, toda vez que no se ha llegado a establecer un consenso en el seno del Congreso para la aprobación de la nueva hacienda distributiva, con la que se pretende lograr un desarrollo económico sostenido en México y abatir los rezagos, desigualdades y pobreza en la que se encuentran sumidos sectores de la población

Con el actual régimen fiscal, las familias que aportan la mayor parte de la recaudación en el país, se concentran en quienes obtienen ingresos mensuales que van de $6,472.00 a $23,327.00, mientras que las que ingresan un promedio de $546.18 a $3,034.00 al mes, “su contribución es negativa”, debido al crédito al salario que perciben, según revela un análisis de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Con base en datos de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH), realizada en 1998, la SHCP elaboró un estudio sobre la distribución, monto y estructura del ingreso y el gasto de los hogares mexicanos, para calcular el ingreso corriente total y las percepciones monetarias y en especie que recibieron los miembros de un hogar.

En el estudio previo con el cual la SHCP fundamentó la propuesta de reforma fiscal hacendaria que hoy se debate en el Congreso de la Unión, se contemplaron los ingresos netos que disponen los hogares para cubrir necesidades, es decir “después de descontar impuestos, cuotas a organizaciones laborales, a instituciones de seguridad social y deducciones similares”.

Por el lado del gasto familiar, se consideró aquel que se refiere a la cantidad de dinero destinado a la compra de bienes y servicios de consumo final. Se debe acotar que el estudio no contempla si lo que se destina al gasto familiar cubre las necesidades satisfactoriamente o no, ni cuanto es lo que se requiere para poder cubrirlos de esta forma

A continuación se presenta el estudio realizado y la distribución del ingreso y gasto familiar a diciembre del 2000, para tal efecto se utilizó un universo de 22`163,568 familias de diversos estratos sociales y con diversos ingresos, el estudio pretende ser representativo de la realidad económica de México.
De acuerdo con esas cifras, se puede apreciar una gran desigualdad en la distribución del ingreso en el país, según lo expresa la SHCP.

En otro rubro del estudio, Hacienda refiere que los 14.5 millones de trabajadores asalariados registrados en el país, aportan mas del 65% de la recaudación del ISR, y el otro 35% recae en personas físicas que prestan servicios por honorarios, realizan actividades empresariales, arrendadores y enajenantes de bienes inmuebles. Cabe notar que en el caso de los asalariados, el 9% de los trabajadores, que son los que perciben arriba de los diez salarios mínimos, aporta el 93% de la recaudación de los asalariados.

Debido a que los ingresos por familia contempladas en el estudio que se aborda, en los seis primeros deciles son negativos, el subsidio que otorga el gobierno vía el crédito fiscal a las personas físicas, sobrepasa la contribución que pagan estas familias por concepto de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios e Impuesto al Valor Agregado.

En el extenso documento donde también se analiza la distribución del ingreso y gastos del Gobierno Federal, los estados y los municipios, se asegura que la propuesta de la “nueva hacienda pública distributiva”, “no significa crear nuevos gravámenes, sino implementa una estrategia redistributiva“.

Con la propuesta de generalizar el Impuesto al Valor Agregado, se pretende recaudar más ingresos para distribuirlos mejor y de manera más justa, combatir los rezagos, obtener mas recursos para un crecimiento sostenido y para el gasto social. Deben existir alternativas adicionales a la anterior para poder conseguir una redistribución del ingreso en México.

El presente trabajo constituye una propuesta mas que se presenta, a efecto de lograr esa ansiada justicia tributaria y social que se pretende alcanzar, las repercusiones de la misma no se han valuado en términos económicos. Sin embargo, trata de estar acorde a conceptos globales que se manejan en la causación del impuesto sobre la renta de las personas físicas, toda vez que en México se dejó de tomar en cuenta para efectos del Impuesto sobre la Renta, que el simple hecho de vivir tiene un costo que debe ser reconocido
Con la propuesta de reforma tributaria y económica del gobierno de Vicente Fox, se pretende “la construcción de un México con más oportunidades y menos desigualdades”, promover el empleo, una banca que fomente el ahorro, bajar la inflación, dejar de pedir prestado, sanear las finanzas públicas, reducir costos, seguridad jurídica para el contribuyente, crear más infraestructura, mejores servicios educativos y de salud, esto, entre muchos otros aspectos. De lo anterior, solo resta hacerse una pregunta ¿que ocurrirá si no se aprueba el documento de la nueva hacienda distributiva o se aprueba en forma parcial?
 
2. Problemática

En México, el Impuesto sobre la Renta establece como su objeto de gravamen el ingreso, sin embargo, al referirse a este concepto más bien pretende gravar la modificación positiva del haber patrimonial de las personas sujetas al gravamen.

En el caso de las personas físicas, resulta difícil establecer las modificaciones reales que sufre su haber patrimonial, de tal forma que es necesario encontrar mecanismos que permitan establecer de manera justa, las deducciones que se deben tomar en cuenta y que una vez disminuidas de sus ingresos, den como resultado la modificación de su haber patrimonial, utilidad o renta real que arroje un ejercicio y que constituye la base del pago del impuesto que nos ocupa..

En el país actualmente no existe en la Ley del Impuesto sobre la Renta, ordenamiento alguno que reconozca que el simple hecho de vivir cuesta y genera gastos o erogaciones que deben reconocerse a las personas físicas, de tal manera que mediante este trabajo, se pretende encontrar alguna alternativa de solución a tan importante carencia, con el fin de lograr cumplir con los principios de proporcionalidad y equidad que señala la Constitución en la causación de todo impuesto.
 
3. Orígenes y desarrollo del impuesto sobre la renta para las personas físicas en México

Antecedentes

Impuestos directos

De acuerdo con diversos autores, los impuestos se clasifican en dos grandes grupos, los impuestos directos y los impuestos indirectos.

Los impuestos directos son aquellos con los que el legislador grava expresamente al contribuyente del impuesto, al ser absorbidos por las personas que reciben el ingreso o que tienen la posesión o el disfrute de la riqueza.

Los impuestos directos, en primer lugar, le proporcionan al Estado elementos que le ayudan a preparar su presupuesto de ingresos, al estudiar previamente la capacidad económica de las personas que los pagan, así como la productividad del impuesto, y en segundo lugar, lo que es más importante, contribuyen al gravar a la persona que recibe directamente el ingreso o es dueña de la riqueza, a la consecución de la justicia fiscal.

El clásico ejemplo de este tipo de impuesto lo es el impuesto sobre la renta, el cual debe gravar a las personas que la obtienen de acuerdo a su capacidad contributiva.

Los impuestos directos se deben fijar con base en la capacidad contributiva, permitiendo graduar la intensidad del gravamen, lo que significa acatar el principio de proporcionalidad de los impuestos
 
Impuestos Indirectos

Los impuestos indirectos se caracterizan porque gravan una actividad o un hecho, como lo es la introducción de mercancías, la transmisión de propiedad o la prestación de servicios. Con estos impuesto no se grava al verdadero contribuyente, debido a que este lo traslada vía precio de venta al consumidor.

Los impuestos indirectos son de fácil recaudación, toda vez que se incluyen en el precio de los productos, asimismo, permiten gravar a personas que no son afectas a un impuesto directo, de tal forma que también contribuyen con una parte de la derrama fiscal, como es el caso de aquellos que gozan de exenciones o regímenes fiscales preferenciales. Es decir, permiten al Estado que toda la población ayude a soportar la carga fiscal.

Sin embargo, estos impuestos por si solos no ayudan a conseguir una justicia fiscal porque no atienden para fines del gravamen a la capacidad económica de las personas.

El típico ejemplo de estos tributos son el impuesto al valor agregado y el impuesto especial sobre producción y servicios.
 
Precepto Constitucional

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que es obligación de los mexicanos “Contribuir para los gastos públicos de la Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Hasta el año de 1921, fecha en que entró en vigor por primera vez en México el Impuesto sobre la Renta a través de la Ley del Centenario, los regímenes impositivos que habían imperado en nuestro país, estaban basados en impuestos indirectos, los que al gravar con tasas proporcionales una actividad o un hecho, no podían lograr una verdadera equidad, ya que la derrama fiscal no atendía a la capacidad económica de los contribuyentes.

Al ser indirectos todos los impuestos no era posible que éstos fueran justos, porque no eran absorbidos por los contribuyentes en forma directa a su capacidad económica, situación que prevé de manera clara y expresa el precepto constitucional mencionado en el párrafo anterior.

Para lograr una verdadera justicia y equidad en la derrama fiscal, era preciso que existiera algún impuesto directo que gravará expresamente a la persona y no únicamente a las actividades o hechos que éstas realizasen. Esta necesidad fue la que dio nacimiento al impuesto sobre la renta en México.

Tomando como base lo anterior, el impuesto sobre la renta debe de tener como finalidad, gravar los ingresos provenientes del trabajo, del capital o de la combinación de ambos, siempre que estos modifiquen el patrimonio del contribuyente.

De esta manera los ingresos provenientes del trabajo, como sueldos u honorarios, los provenientes del capital tales como arrendamientos o intereses y los que se obtengan mediante la combinación del trabajo y el capital, como resultan ser las actividades empresariales, deben ser siempre objeto del impuesto sobre la renta y este teóricamente se debe calcular sobre la suma de los ingresos que modifican el patrimonio de la persona física o moral, independientemente de la fuente que les dio origen. En la medida en que una ley del impuesto sobre la renta permita efectuar una adecuada acumulación de los ingresos para calcular el impuesto, contribuirá al cumplimiento del precepto constitucional antes mencionado.
 
Importancia del impuesto sobre la renta en México en la actualidad.
Este impuesto federal es en la actualidad el que reviste mayor importancia dentro del marco tributario del país. Por su impacto económico es determinante tanto para el Gobierno Federal como para los contribuyentes. Lo anterior, aunado a su propia naturaleza, lo convierten además en factor importante en la redistribución equitativa de la riqueza.

Resulta interesante examinar a ochenta años de que entro en vigor la primera Ley del Impuesto sobre la Renta, la importancia que tiene este impuesto en la actualidad dentro de los ingresos tributarios totales que obtiene la Federación, no obstante la creciente importancia que en el ámbito nacional están adquiriendo los impuestos indirectos, lo cual, según expresan las autoridades, responde a una tendencia globalizadora.
Se puede tomar como parámetro el análisis del peso fiscal que es como sigue:
 
Redistribucion Equitativa De La Riqueza

Uno de los principios teóricos más importantes de los impuestos, es que estos deben ser justos. El economista Adam Smith decía, al referirse al principio de justicia de los impuestos, que “los súbditos de cada estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus respectivas capacidades, es decir, en proporción a los ingresos de que gozan bajo la protección del Estado. De la observancia o el menosprecio de esta máxima, depende lo que se llama la equidad o falta de equidad de los impuestos”. Este principio tradicional de los impuestos reviste gran importancia, al reconocer que la carga fiscal debe ser compartida por los contribuyentes de manera proporcional y equitativa.

Esta carga fiscal tiene como finalidad facilitar al Estado los recursos suficientes para lograr la consecución de sus fines, o utilizando las palabras de Adam Smith, contribuir al sostenimiento del Gobierno.
 
Las Personas Físicas Y El Impuesto Sobre La Renta

A partir de 1981, año en que entró en vigor, la actual Ley del Impuesto sobre la Renta, se encuentran gravados todos los ingresos que obtengan las personas físicas, el ordenamiento asimismo, contempla ingresos que se consideran exentos. No obstante lo dispuesto, no existe ordenamiento alguno del orden jurídico mexicano en el que se indique qué debe entenderse por este concepto o señale sus atributos. Sin embargo, tampoco encontramos en ordenamiento alguno definición de lo que es una garantía individual. La ausencia de la definición del término “ingreso” en la Ley, no debe de conducirnos a concluir que esta carece de objeto de gravamen.

En este aspecto, la Ley de 1964 disponía que los ingresos gravables eran los que provinieran del producto o rendimiento del capital, del trabajo o de la combinación de ambos o de otras situaciones jurídicas o de hecho que se señalaban en la Ley. Asimismo, este ordenamiento gravaba los ingresos en efectivo, en especie o en crédito, que modificaran el patrimonio del contribuyente, cuando provinieran de productos o rendimientos del capital, del trabajo o de la combinación de ambos o de otras situaciones jurídicas o de hecho que en ella se señalaban. Pero al igual que no se encuentra una definición de ingreso, tampoco contamos con una definición de patrimonio.
Calvo Nicolau al citar a Vázquez Pando en su obra Tratado del Impuesto sobre la Renta, expresa que: “puede sostenerse sin duda que un análisis cuidadoso de la Ley del Impuesto sobre la Renta lleva a la conclusión de que el legislador concibió al ingreso “como todo incremento patrimonial del causante que resulta de alguna percepción en efectivo, en bienes, en servicios o en crédito, o bien de la liberación de obligaciones por prescripción liberatoria.”. Continua expresando Calvo Nicolau en un afán de complementar la definición vertida por Vázquez Pando, que ingreso es toda cantidad que modifique de manera positiva el haber patrimonial de una persona.

Puede advertirse que la capacidad económica se vincula con la idea de riqueza, por que al definir el patrimonio es preciso acotar el concepto. Podemos decir entonces, que el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de valuarse en dinero.

Justo se aprecia que en las leyes fiscales se observe la capacidad contributiva de distinta manera que la capacidad económica. Toda vez que tanto existen ingresos que no se toman en cuenta, como existen gastos o erogaciones que no se consideran. Sin embargo, si el gasto esta contribuyendo a la obtención del ingreso, debido a que resulta ser estrictamente indispensable, justo es que se disminuya de los ingresos para poder determinar una adecuada modificación al haber patrimonial…
 
Estructuras En La Causación Del Isr En Las Personas Fisicas

La Reforma Fiscal no puede llevarse a cabo mediante un cambio radical que se opere repentinamente, sino por el contrario, debe realizarse paulatinamente, con el fin, de que existan diversas etapas tendientes a lograr que la legislación fiscal sea cada día mas justa y equitativa a la vez que operante, y permita que evolucione la forma de pensar y de actuar de los contribuyentes y de las propias autoridades fiscales, para lograr en ambos una educación en materia fiscal que permita la debida aplicación de los preceptos legales y se obtengan las metas para que fueron creados.
 
Regimen Global

La actual ley del Impuesto sobre la Renta, se encuentra estructurada bajo un sistema global, es decir, atiende fundamentalmente para fines del gravamen al sujeto que recibe el ingreso independientemente de la fuente que le dio origen. Esto significa, por ejemplo, que al legislador no le interesa para determinar el impuesto, si el ingreso fue sueldo u honorario, sino que atiende al ingreso total que recibió el contribuyente y que modificó su patrimonio,
 
Cuotas De Los Impuestos

Las cuotas de los impuestos, o sea, las cantidades que se reciben por cada unidad tributaria, pueden ser: fijas, proporcionales, progresivas, degresivas, regresivas o por derramas, las principales que son las proporcionales, son aquellas que establecen un mismo porcentaje de gravamen sin importar el monto de los ingresos obtenidos, que es como actualmente se grava a las personas físicas empresarias Las progresivas son aquellas que aumentan conjuntamente con los ingresos; es decir a un monto superior de ingresos, le corresponde un por ciento mayor de impuesto que a un monto inferior, estas últimas son las que actualmente operan para la causación del impuesto sobre la renta de las personas físicas en México, en los demás casos de personas físicas que no sean empresarios y que sean sujetos al tributo.

En la propuesta de la Nueva Hacienda Distributiva, se establece que todas las personas físicas, incluyendo empresarios, causaran el impuesto anual conforme a la tarifa que en ella se establece y que tiene un impuesto marginal máximo del 32%
 
4. Breve reseña de la evolución del reconocimiento del costo de la vida en México

Exclusiónes Familiares

De 1964 a 1977, se permitió deducir las cargas familiares establecidas en la ley, con la limitante de que las personas que mantuviera el contribuyente no deberían de contar con recursos propios y deberían estar ligados a él por parentesco, en línea recta sin limitación de grado, hasta en tercer grado en la colateral y afines hasta el segundo grado, o bien si se tratara del cónyuge. Si las personas que sostenía el causante eran varones, se exigía que fueran menores de dieciocho años o mayores de sesenta, o que se encontrasen impedidos para trabajar. La actual ley y la reforma propuesta, no contemplan las deducciones por cargas familiares, lo que significa un retroceso, porque las personas físicas quedan sujetas a un gravamen sobre un ingreso bruto, ignorándose estos gastos que merman su capacidad contributiva.

De 1964 a 1971, en México un contribuyente podía excluir por concepto de cargas familiares lo siguiente:

Por el contribuyente                             $6.00
Por su cónyuge                                   $3.00
Por cada ascendiente o descendiente  $1.50
Desde 1972 hasta 1977 las cantidades que respectivamente se podían deducir por el concepto en cuestión eran de:
Por el contribuyente                             $9.00
Por su cónyuge                                   $6.00
Por cada ascendiente o descendiente  $3.00

Las exclusiones de ingresos suponen la liberación de un mínimo vital para el contribuyente, pues no sería posible aceptar se excluyera del gravamen el costo de la vida a los diferentes niveles de las personas físicas sujetas al impuesto.

Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/recfiscalinfla.htm

Sitema Financiero Mexicano

La empresa depende de la banca como fuente de financiamiento para los negocios, para disfrutar de una amplia gama de servicios, que representa la fuente de crédito dominante a corto plazo.

Para las empresas pequeñas y medianas, los préstamos bancarios representan la fuente más importante de crédito a corto y mediano plazo, no así para las empresas mayores que con frecuencia obtienen financiamientos mediante la emisión de obligaciones, colocación de acciones en bolsa, aceptaciones bancarias, etc.

Comenzaremos explicando el sistema bancario mexicano, las partes que lo integran, la división que existe entre la Banca de Desarrollo y la Banca Múltiple o Comercial.

Detallaremos la Banca Múltiple, sus principales tipos de crédito, luego continuaremos con qué es un línea de crédito y por último estudiaremos la emisión de obligaciones.
El sistema financiero mexicano.

El sistema financiero mexicano, también llamado sistema bancario mexicano, está integrado por :

El Banco de México.

Las instituciones de crédito de Banca Múltiple y de Banca de Desarrollo.
El Patronato del Ahorro Nacional.
Fideicomisos del Gobierno Federal.
Instituciones de seguros.
Las sociedades mutualistas.
Las instituciones de fianzas.
La Bolsa Mexicana de Valores.
Instituto para depósito de Valores.
Las casas de bolsa.
Los agentes de bolsa.
Las sociedades de inversión.
Las sociedades operadoras de sociedades de inversión.
Banca Múltiple y la Banca de Desarrollo.
Las instituciones de crédito están formadas por dos grandes grupos:
La Banca de Desarrollo
La Banca Múltiple o comercial.
La Banca de Desarrollo está integrada por las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de fomento.

La Banca Múltiple o Comercial es aquella que está integrada por todas las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de rentabilidad, ésta última constituye el centro de la actividad financiera.

Capta los recursos del público, sobre los que se constituye su capacidad de financiamiento y haciendo uso de ésta, principalmente en operaciones activas “créditos”, realiza su función de promover la creación y desarrollo de las empresas como complemento en la inversión de las sociedades industriales, comerciales y de servicios.

El sistema financiero mexicano es coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de tres Comisiones y del Banco de México, que controlan y regulan las actividades de las instituciones.

El Banco de México.

También llamado Banca Central tiene como actividad principal la regulación y el control de la política monetaria crediticia y cambiaria del país. Asimismo, es el representante del país en las negociaciones de deuda externa y frente al Fondo Monetario Internacional.

La Comisión Nacional Bancaria.

Es la encargada de coordinar y regular la operación de las instituciones de Crédito de Banca Comercial o Múltiple y de Banca de Desarrollo, el Patronato del Ahorro Nacional y los fideicomisos del gobierno federal y las organizaciones auxiliares de crédito.

Tiene a su cargo la vigilancia y auditoría de las operaciones bancarias y está autorizada a sancionar, en el caso que alguna institución viole la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito o la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Comisión Nacional de Seguros y fianzas.

Es la encargada de coordinar y regular las operaciones de instituciones de seguros, las sociedades mutualistas y las instituciones de fianzas.

Comisión Nacional de Valores. 

Es la que tiene a su cargo principalmente regular y vigilar el mercado de valores, las operaciones bursátiles y las actividades de los agentes de bolsa, así como el estudio de las empresas que quieren participar en la bolsa, a través de la bolsa Mexicana de Valores, el Instituto para Depósito de Valores, las casas de bolsa, los agentes de bolsa, las sociedades de inversión y las sociedades operadoras de sociedades de inversión.

Banca Comercial o Múltiple.

Está integrada por todas las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de rentabilidad, está última constituye el centro de la actividad financiera, capta recursos del público sobre los que se constituye su capacidad de financiamiento y haciendo uso de ésta, principalmente en operaciones activas “créditos”, realiza su función de promover la creación y desarrollo de las empresas como un complemento en la Inversión de las sociedades industriales, comerciales y de servicios.

Las operaciones que pueden efectuar entre otras, son las siguientes:

Recibir depósitos bancarios de dinero.
Emitir bonos bancarios.
Emitir obligaciones subordinadas.
Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior.
Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos.
Expedir tarjetas de crédito.
Practicar las operaciones de fideicomisos.

Para el otorgamiento de financiamientos, deberán estimar la viabilidad económica de los proyectos de inversión respectivos, los plazos de recuperación de éstos, las relaciones que guarden entre sí los distintos conceptos de los estados financieros o la situación económica de los acreditados y la acreditación administrativa y moral de estos últimos, sin perjuicio de considerar garantías que, en su caso, fueren necesarias.

Los montos, plazos, regímenes de amortización y en su caso periodos de gracia de los financiamientos deberán tener una relación adecuada con la naturaleza de los proyectos de inversión y con la situación presente y previsible de los acreditados.
La Banca múltiple ofrece, entre otros, los siguientes financiamientos:
Crédito simple o de cuenta corriente.

Las instituciones de crédito otorgarán préstamos para ser operados en cuenta corriente, mediante disposiciones para cubrir sobregiros en cuenta de cheques o alguna necesidad temporal de tesorería.

Es un crédito revolvente y una derivación de ésta es la tarjeta de crédito por medio de la cual la institución de crédito se obliga a pagar por cuenta del acreditado los bienes y servicios que éste adquiera. Recientemente se ha adoptado modalidades que permiten documentar operaciones con el cobro de sus respectivos intereses, así como las transferencias electrónicas de fondos a través de este crédito. Su principal propósito es proporcionar liquidez inmediata al acreditado.

Este crédito se documenta con pagarés que tienen un plazo de pago no mayor de 180 días y se amortiza al liquidarlos en uno o varios pagos.
Descuento de documentos.

Este financiamiento consiste en transferir en propiedad títulos de crédito a una institución de crédito, quien pagará en forma anticipada el valor nominal del título menos el importe de los intereses correspondientes entre la fecha del descuento y la fecha de su vencimiento y una comisión por la operación. Su propósito principal es darle a la empresa una recuperación inmediata de los documentos por cobrar de sus clientes.

Los descuentos provienen, principalmente de operaciones de compra-venta de mercancías, operación que se denomina descuento mercantil, pero también pueden ser descuentos no mercantiles que se lleven a cabo con particulares.

Estas operaciones se realizan principalmente a corto plazo generalmente con un vencimiento de 90 días, pudiendo ser hasta 180.

El descuento de documentos opera en forma revolvente, esto es, se cobran documentos y se descuentan otros.

La tasa de interés está basada en el costo porcentual promedio de dinero (C.P.P.) el cual es variable, más una sobretasa fijada por el banco acreditante.

Los intereses se cobran anticipadamente, descontándose de los documentos.
Préstamos quirografarios o préstamos directos sin garantías.

La institución de crédito los otorga con base en la solvencia y moralidad del solicitante.

Se puede disponer del crédito en forma revolvente pero deben liquidarse a su vencimiento. Pueden requerirse de aval y generalmente los créditos son de 90 días pero pueden tener hasta un año de plazo. Cuando estos préstamos tienen garantía se les llama préstamo con colateral, entregándose como garantías documentos o contrarecibos de clientes, siendo la amortización del préstamo al vencimiento de documentos.

La tasa de interés está basada en el costo porcentual promedio del dinero (C.P.P.) el cual es variable, más una sobretasa fijada por el banco acreditante.

Los intereses se cobran anticipadamente , de modo que el cliente recibirá únicamente el monto líquido, esto es, el monto autorizado del crédito menos los intereses.
Préstamos de habilitación o avío.

Este crédito con garantía se otorga a corto y mediano plazo, siendo el máximo autorizado de cinco años y generalmente de dos o tres años, y se utiliza para financiar la producción de la actividad industrial, agrícola, ganadera como sigue:

Los créditos para la industria se destinan para adquirir materias primas, materiales, mano de obra y los costos relacionados con la producción en proceso.

Los créditos para la agricultura se destinan para la compra de semillas, fertilizantes, insecticidas, funguicidas, así como para la compra de refacciones y reparación de la maquinaria agrícola y costos en general para la preparación de la tierra.

Los créditos para la ganadería se destinan para la compra de ganado de engorda que requiere de tiempo reducido para su venta, así como para los alimentos, compra de forrajes, cultivo de pastos, extracción d agua, vacunas, mano de obra, y en general para financiar costos relacionados con la ganadería.

El máximo del crédito no deberá exceder el 75% de las compras o costos que se adquieran, pudiendo financiar el 100% si se otorgan garantías adicionales para que el crédito represente como máximo el 66% del valor total de las garantías.

La tasa de interés está basada en el costo porcentual promedio del dinero (C.P.P.) el cual es variable, más una sobretasa fijada por el banco acreditante. Además, como apertura de crédito podrán cobrar un porcentaje sobre el importe total de financiamiento a la firma del contrato.

Los intereses son cobrados sobre saldos insolutos vencidos, pudiéndose amortizar el préstamo en forma mensual, trimestral o semestral, dependiendo de las necesidades específicas del cliente.

Las garantías se constituyen por los bienes adquiridos, así como los frutos, productos o usufructos que se obtengan del crédito. El crédito se establece en contratos privados rectificándose ante el corredor público e inscribiéndose el gravamen sobre las garantías en el Registro Público de la Propiedad.

Préstamos refaccionarios.

Este crédito con garantía se otorga a mediano o largo plazo y se emplea para financiar principalmente activos fijos tangibles, o inversiones de mediano o largo plazo y también para la liquidación de pasivos o adeudos fiscales relacionados con la operación de la industria, la agricultura y la ganadería.

Los créditos para la industria se destinan para adquirir maquinaria, equipo, instalaciones, construcciones, en general, bienes muebles e inmuebles, así como para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la operación.

Este crédito tiene un plazo legal de 15 años en la industria y de 5 años en el caso de la agricultura y ganadería pero generalmente se otorga a 10 y 3 años respectivamente, nunca superando la vida útil probable de los activos fijos financiados.

El importe del crédito no deberá exceder del 75 % del valor de la inversión que se ha de realizar, pudiéndose financiar el 100 % si se otorgarán garantías adicionales para que el crédito represente como máximo el 66% del valor total de las garantías comprobando su valor mediante su avalúo.

Las garantías deben estar libres de gravámenes y se constituyen por los bienes adquiridos, más los activos fijos tangibles adicionales que se requieren, que se dan en prenda o hipoteca.

Las tasas de interés , la comisión por apertura de crédito y la amortización del crédito son semejantes a los de los créditos de habilitación.

La operación se documenta con un pagaré con pago de intereses generalmente mensuales, la amortización del capital se efectúa mediante pagos mensuales, trimestrales, semestrales o anuales, dependiendo de las necesidades del acreditado.
Estos créditos se establecen mediante contrato de crédito en escritura pública inscribiéndose en el Registro Público de la Propiedad.

Crédito comercial en cuenta corriente.
Para hacer uso de este tipo de crédito se requiere establecer un contrato para que los bancos corresponsales paguen a un beneficiario por cuenta del acreditado, contra la documentación, el importe de los bienes específicos que se hayan señalado en el contrato.

Puede ser revocable cuando se establezca que pueda cancelarse por alguna de las partes y también puede ser irrevocable cuando se requiere para su cancelación el acuerdo de todos los relacionados en su operación.

Para su celebración se requiere de un contrato privado inscrito en el Registro Público o de una escritura pública. Generalmente capital e intereses se amortizan mensualmente.

Créditos hipotecarios.

Son financiamientos a largo plazo de gran flexibilidad para la adquisición, construcción o mejoras de inmuebles destinados al objeto social de la empresa, también para el pago o consolidación de pasivos originados en la operación normal, excluyendo pasivos por financiamiento otorgados por otras instituciones bancarias, puede destinarse también a apoyar el capital de trabajo.

La garantía estará constituida con activos fijos tangibles, en algunas ocasiones se requieren garantías adicionales y la demostración de que el acreditado tenga capacidad de pago.

l valor del crédito no podrá exceder del 50% del valor de las garantías otorgadas comprobadas en avalúo.

El plazo máximo para un crédito hipotecario destinado a la agricultura o ganadería es de 5 años, teniendo un año de periodo de gracia. En los crédito hipotecarios destinados a la industria el plazo máximo es de 15 años, pudiendo tener hasta 2 años de gracia.

La tasa de interés está basada en el C.P.P. el cual es variable, más una sobretasa fijada por el banco acreditante, además podrá cobrar como apertura de crédito el 1 % sobre el importe total del financiamiento a la firma del contrato.

Los intereses se cobran sobre saldos insolutos vencidos, mensualmente cuando las empresas industriales o de servicios y semestralmente en empresas agrícolas y ganaderas.

El crédito se amortiza en forma mensual, trimestral o anual, dependiendo de las necesidades específicas, debiendo liquidar los intereses mensualmente por lo general.
El contrato se instrumenta mediante escritura pública y debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad.

Préstamo hipotecario industrial.

Este préstamo se otorga con garantía hipotecaria en primer lugar de la unidad industrial, al que incluye todos los activos tales como el efectivo, cuentas por cobrar, etc. Y su destino debe ser diferente de los préstamos de habilitación o avío y refaccionarios, tampoco puede destinarse a adquirir o construir bienes inmuebles. Se utiliza principalmente para consolidar pasivos y cuando no exista un préstamo específico al cual acudir.

Es un crédito a mediano o largo plazo con pagos mensuales, trimestrales o semestrales por amortización al capital e interés, dependiendo de las necesidades específicas del acreditado. Puede existir un periodo de gracia con pago de intereses difiriendo el pago del capital.

Las tasas de interés, a comisión por apertura de crédito y la amortización del crédito son semejantes a las de habilitación o avío.

El contrato debe estar previamente autorizado por el Banco de México y ratificado ante un notario o corredor público.

La Línea de Crédito:

Si bien el empleo del término varía en la práctica, una línea de crédito generalmente se considera como un acuerdo entre el prestatario y el banco respecto a la cantidad máxima de crédito que éste podrá otorgar a aquél en un momento determinado.

Las líneas de crédito se utilizan principalmente de dos maneras:

El uso más común está relacionado con los préstamos que se otorgan para resolver las necesidades estacionales de fondos que tienen las empresas.

 Con base en nuestro presupuesto de efectivo determinamos el monto total de los préstamos que necesitamos, solicitando al banco establezca una línea de crédito a favor nuestro. Para el prestatario son muchas las ventajas de la existencia de una línea de crédito, si no tiene ninguna condición adversa aún contará con la posibilidad de proveerse de fondos de está línea de crédito.

También el otro uso de las líneas de crédito es en aquellos contratos que impliquen un crédito revolvente, o bien, aquellos préstamos que sirven para financiar la adquisición de equipo o para la construcción.

Las Líneas globales.

Nacional Financiera, actuando como agente financiero del gobierno federal y como banca de fomento industrial tiene establecidas líneas de crédito en condiciones preferenciales con organismos y agencias gubernamentales de los principales países del mundo con objeto de financiar las importaciones de maquinaria, equipo, refacciones, servicios conexos y en algunos casos insumos, provenientes del extranjero.

Las líneas globales de crédito permiten que el proveedor extranjero reciba su pago de contado, lo que permite negociar mejores condiciones de precio, calidad y tiempo de entrega.

Para ser sujeto de crédito se requiere ser una empresa dedicada a la actividad industrial, y que el préstamo se destine a la adquisición de bienes nuevos con un contenido de integración acorde a las políticas del país de origen.

Es requisito importante que el importador utilice los bienes en el proceso industrial y tenga derecho a dividas en el mercado controlado.

El monto del crédito que puede financiarse es hasta el 100% en insumos y refacciones y el 85% en el caso de maquinaria, equipos y servicios conexos.

El plazo de los financiamiento varía de 180 días a 2 años para materias primas y de 2 a 10 años para bienes de capital , dependiendo del monto y tipo de producto.

Las tasa de interés por lo general son fijas, menores a las prevalecientes en los mercados internacionales.

Arrendamiento financiero.

El financiamiento se establece por medio de un contrato, a través del cual el arrendador se obliga a entregar el uso del bien al arrendatario, a cambio del pago de una renta durante un cierto periodo, al final del plazo tiene la opción de volver a rentarla o enajenarla.

La Emisión y suscripción de obligaciones.

Esta fuente de financiamiento puede usarse para incrementar el capital de trabajo adicional con carácter permanente o regular, así como para financiar inversiones permanentes adicionales requeridas para la expansión o desarrollo de las empresas.

La colocación puede ser pública o privada, este importante recurso a largo plazo que tiene le empresa, es pagadero en pesos y su costo es menor al costo real de un crédito bancario.

Las sociedades anónimas están autorizadas a emitir obligaciones, de conformidad con lo que señala la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, estas obligaciones son bienes muebles aun cuando no estén garantizadas con hipoteca.

Cuando las obligaciones no tienen garantía se les llama obligaciones quirografarias, lo que indica que únicamente están respaldadas con la firma de la empresa que las emitió.

Las obligaciones pueden ser nominativas o al portador, deben contener la denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad, su capital y el activo y el pasivo que se determine según el estado de situación financiera practicado precisamente para efectuar la emisión, así como el importe de ella, señalando el número de títulos y su valor nominal, el interés, el término de pago del interés y del capital, los plazos, condiciones y forma en que van a amortizarse las obligaciones y el lugar de pago.

En caso de obligaciones con garantías especiales, éstas deben manifestarse en el título.

Las obligaciones pueden convertirse en acciones y para ello se debe señalar el periodo de conversión.

Las obligaciones pueden tener garantía con títulos o bienes, la prenda o la hipoteca constituidas en la emisión sólo podrán ser canceladas de acuerdo lo estipulado en la emisión.

Se denominan obligaciones prendarias: las garantizadas mediante cualquier tipo de bienes que no sean inmuebles .

Obligaciones hipotecarias: las respaldadas por una hipoteca a inmuebles.

La acción sobre los cupones de intereses vencidos de las obligaciones prescribirá en un plazo de 3 años contados a partir de su fecha de vencimiento.

Las obligaciones subordinadas son emitidas únicamente por instituciones de crédito arrendadoras financieras y empresas de factoraje financiero.

Mecánica para la emisión:

Colocaciones múltiples.
Rendimientos capitalizables.
Índice inflacionario.

Con vencimiento y el pago de intereses mediante sorteo ante notario o corredor público.

Para que las obligaciones puedan ser emitidas y colocadas en el público, se requiere la autorización previa de la Comisión Nacional de Valores.

La empresa presenta un estudio técnico elaborado por una persona independiente de la emisora, que desarrollará un plan de financiamiento que la empresa haya establecido mostrando su situación financiera.

Fuente: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/41/sisfinanmexico.htm

El crecimiento económico y la inversión productiva en México

Relevancia del crecimiento económico

Aumenta el empleo formal y fortalece el salario real
Ayuda a mejorar la distribución del ingreso y a reducir la pobreza.
Aumenta la disponibilidad y calidad de servicios públicos
Fomenta el ahorro y la inversión
Contribuye a la creación y desarrollo de mercados

Crecimiento potencial en México

No existe consenso entre analistas.
Diversas metodologías y variación en el tiempo
Estimación frecuentemente citada:
3% anual
(En China es alrededor de 7%)

II. El vínculo entre inversión y crecimiento

Algunos conceptos útiles

Dos grandes clases de inversión productiva: capital físico y capital humano
La inversión productiva (pública o privada) influye sobre el crecimiento de la economía:

􀀹 En el plazo “inmediato”: como parte de la demanda agregada.
􀀹 En el “corto” plazo: al modificar el acervo de capital por persona.
􀀹 En el “largo” plazo: al apoyar el proceso de avance tecnológico e innovación.

El efecto de corto plazo se puede decir que es un aspecto de contabilidad nacional.
Pero lo historia no termina ahí.

Una mayor inversión productiva en capital físico permite elevar el acervo de capital por persona, y con ello, eleva la productividad laboral. Ello a su vez permite transitar a niveles de producción por persona mayores. Esta idea es central en la teoría neoclásica de crecimiento.

Las teoría más modernas de crecimiento, conocidas como teorías de crecimiento endógeno, atribuyen un valor más elevado a la inversión productiva, tanto física como en capital humano: la posibilidad de influir sobre el avance tecnológico y el proceso de innovación, y con ello, afectar el crecimiento de un país de forma permanente.

Es decir, un país con mayor capital e infraestructura puede ser un país con mayor propensión a innovar, y con ello, a fomentar mayores niveles de crecimiento de ingreso por persona.

En síntesis, la inversión productiva favorece el proceso de crecimiento económico.

Experiencia internacional

Relación entre la inversión (pública y privada) y el crecimiento económico

Un aumento del cociente de inversión/PIB de 0.1 se asocia a un aumento del crecimiento del PIB (sostenido) de 0.8

Fuente: Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin. 2004. Economic Growth. 2e. The MIT Press. p. 532.

La evidencia empírica apunta en este sentido. En su libro sobre crecimiento económico, Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin realizan un ejercicio estadístico a fin de identificar el efecto aislado de distintas variables económicas e institucionales sobre el crecimiento económico. Para ello usan una muestra de alrededor de 70 países, para subperiodos entre 1965 y 1995.

El cociente inversión/PIB resulta ser una variable significativa, que contribuye positivamente al crecimiento: Un aumento de este cociente de 0.1 (10 puntos porcentuales) se traduce en un aumento de casi un punto porcentual de la tasa de crecimiento del PIB per capita en el largo plazo.

A primera vista parecieran cifras pequeñas, pero unos cálculos sencillos nos muestran que no lo son. Suponiendo que la economía crece en promedio a 4% anual y la población a 1.5% por año, tendríamos un crecimiento del PIB per capital aproximadamente de 2.5%. Con esta tasa de crecimiento nos llevaría
casi 30 años duplicar nuestro PIB per capita. Partiendo de un PIB per capita de alrededor de 8 mil dólares en la actualidad para México, esto quiere decir que en 30 años el PIB per capita de México sería 16 mil millones de dólares, cifra similar a la de Taiwán y todavía inferior a la de Corea del Sur.

Sin embargo, si la tasa de crecimiento fuera sólo un punto porcentual mayor, es decir, 3.5%, en 30 años el PIB per capita se triplicaría, superando a países como Portugal e Israel. Y si fuera dos puntos porcentuales mayor, es decir, 4.5%, en 30 años el PIB per capita se cuadruplicaría, superando a países como Hong Kong, España y Singapur. Claro, para crecer a ese ritmo, necesitaríamos que el crecimiento
real anual de PIB ascendiera a 6% en los próximos 30 años.

-La cifras respaldan en general la idea de la relación positiva entre la inversión productiva y el crecimiento económico. En esta gráfica se aprecia que en los últimos 25 años, Japón, China y Hong Kong han mantenido, sin excepción, un cociente inversión a PIB superior a México y, en algunos casos, muy superior.
-El cociente inversión a PIB de México en la actualidad asciende a alrededor de 20%, nivel similar al que se tenía a mediados de los años ochenta.
-China, que en la actualidad presenta tasas de crecimiento reales de su PIB de alrededor de 9% (oficialmente) tiene un cociente de ¡más de 40%! Y con tendencia al alza.

-Desde 1990 en el caso de Japón, y desde 1997 en el de Hong Kong, ha venido disminuyendo este cociente, hasta llegar a niveles ligeramente superiores a los de México. Sin embargo, ello también es congruente con la teoría neoclásica de crecimiento, en relación con el tema de convergencia.

III. Construcción y vivienda en México

Importancia creciente del sector Participación de la Construcción en el PIB de México: 1980-2007 (por ciento) Un sector muy importante en México es el de la construcción.
La industria de la construcción representa en la actualidad poco más de 5% del PIB, nivel mayor al que tenía poco antes de la crisis de 1995.
Asimismo, la inversión en el sector de la construcción representa en la actualidad poco más de la mitad de total de la inversión fija bruta que se realiza en el país.
-Salvo en la crisis de 1995, y en la ligera recesión de 2001, la inversión en construcción ha mantenido un crecimiento continuo en los últimos 20 años.
-La inversión en construcción residencial es la que muestra mayor continuidad y, a partir de 2002, una tasa de crecimiento mayor.
-En cambio, la inversión en construcción no residencial y la inversión pública muestran mayor volatilidad y parecen relacionarse de manera “inversa”.
-Desde 1996 la inversión en el sector vivienda ha crecido constantemente, salvo en 2001, cuando tuvimos una ligera recesión. La perspectiva es que siga este sector creciendo con cierto dinamismo.

Determinantes clave en vivienda

Estabilidad económica.- Disminuye la incertidumbre, favorece la planeación a largo plazo y aumenta la
confianza.

Financiamiento.- El aumento de la disponibilidad de financiamiento de largo plazo ha jugado un papel central en la expansión del sector vivienda.

Crecimiento del PIB.- La actividad económica influyen sobre las decisiones de inversión en construcción residencial.

-El financiamiento y la estabilidad están muy relacionados.
-El crecimiento del PIB se puede interpretar como “efecto riqueza” a nivel nacional.
-Factores políticos también pueden ejercer notable influencia (“confianza”)
-En 1995 la inflación general superó 50%. Desde entonces, se ha logrado un avance significativo en el combate a la inflación.
-Actualmente el objetivo para la inflación es 3% anual y se incluye un intervalo de variabilidad de mas/menos 1% (para reconocer la existencia de choques transitorios ajenos a fenómenos monetarios).
-En los últimos 12 meses, la inflación se ha visto afectada por choques en diversos precios específicos, especialmente en precios de ciertos alimentos como la tortilla, la leche y el pan, sin embargo, tales choques tienen origen externo y su efecto sobre la inflación debe desaparecer con el tiempo.

El financiamiento nuevo a la vivienda total muestra una trayectoria al alza. Pasó de menos de 0.5% en 1998 a casi 2.5% en 2006.

En este periodo se aprecia claramente la participación elevada del INFONAVIT.

No obstante, se destaca, a partir de 2001, un aumento creciente de Sofoles y banca comercial, de manera que en 2006 habrían otorgado casi 1% de crédito nuevo para la vivienda.

Otros intermediarios, como la SHF, también han aumentado su participación sensiblemente.

En resumen, las fuentes de financiamiento a la vivienda se han diversificado.

La actividad industrial mexicana está fuertemente vinculada a la actividad industrial norteamericana.

No obstante, tal vinculación es relevante para el crecimiento económico cíclico, no para el crecimiento económico potencial

IV. Perspectivas y comentarios finales

Perspectivas Económicas
Fuente: Encuesta de Banco de México, Sep. 2007

Crecimiento anual del PIB
“En los próximos años se espera un crecimiento económico ligeramente superior al potencial ”

Comentarios Finales

1. La economía mexicana crecerá este año a una tasa muy cercana a su crecimiento potencial (3% anual).
2. La inversión productiva favorece el crecimiento sostenido y debe ser fomentada.
3. Reformas estructurales en sectores clave como energía, laboral, y comunicaciones y transportes detonarían la inversión productiva.
4. La estabilidad de precios es una precondición para fomentar la inversión productiva, ya que favorece el horizonte de planeación.
5. En México, este efecto ha sido muy visible en el sector de la construcción, especialmente el residencial.

Fuente: http://www.gestiopolis.com/economia/crecimiento-economico-y-la-inversion-productiva.htm

Gestión Pública para resultados un enorme reto

Presupuestos: del anonimato al estrellato. Pocos recuerdan ya los tiempos en que el presupuesto público era sólo un instrumento para asignar recursos y controlar su uso.

La clasificación del gasto se realizaba sobre la base de las características de los bienes que se adquirían y se hacía con fines exclusivamente administrativos. Además, en casos como el de México, por ser los Ejecutivos (Federal y Locales) del mismo partido político que la mayoría de los miembros de los Congresos respectivos (Diputados Federales, Diputados Locales), prácticamente no había discusión importante acerca de los contenidos y orientaciones de los presupuestos proyectados para cada ejercicio fiscal.

Hoy se asiste en México, como en muchos países, a un debate muy importante que parte de una base muy diferente.

Todas las tendencias, independientemente de su filiación política o ideológica y del grado de intervención en la economía que promuevan, coinciden en que el presupuesto público, al haber introducido el concepto de relaciones insumo-producto y resultados e impactos, como expresión de los procesos productivos públicos, se ha transformado en una herramienta fundamental para las políticas públicas y la gestión institucional respectiva.

Estas nuevas preocupaciones, que se han instalado en forma definitiva en el campo presupuestario, están contribuyendo a combatir antiguos vicios de la administración pública, como por ejemplo, la información inadecuada, las responsabilidades ocultas o la falta de claridad en las políticas gubernamentales (como lo observó recientemente el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados de México, al cuestionar la información generada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para el Congreso y por medio de su portal de Internet).

Ahora se sabe en los ámbitos federal y locales que de la eficacia y eficiencia en materia presupuestaria dependen importantes aspectos como, por ejemplo, el ordenamiento del gasto público, el equilibrio fiscal, la reducción del endeudamiento, los avances hacia las buenas prácticas que posibilitan la transparencia fiscal y la generación de un clima adecuado para las inversiones.

En este contexto, se encuentra la corriente y las metodologías de la Gestión para Resultados, que incluye al Presupuesto basado en Resultados y al Sistema de Evaluación del Desempeño.

 

Transparencia Informativa

ERP SIRE. PROVEEDOR DE SOFTWARE DE ARMONIZACIÓN CONTABLE

Experimente la solución de software empresarial de la próxima generación de tecnología para internet.

Ventas y Puntos de Ventas

Este modulo permite registrar las operaciones de venta, cobro a clientes, impresión de documentos de venta afectando directamente almacenes, saldos de clientes, inventario de productos, estados de cuenta entre otros.

Multialmacenes

El  módulo de almacenes contiene toda la información de los diferentes almacenes o sucursales de la empresa.

Contabilidad en línea

SIRE cuenta con el modulo de contabilidad en línea donde permite ofrecer de una manera mas fácil y segura la contabilidad de su empresa con el beneficio de ahorrar tiempo y rapidez en las operaciones.

 Características generales:

  • Periodos abiertos
  • Presupuestos integrados
  • Reporteador grafico
  • Búsqueda de pólizas por operaciones
  • Activo fijo
  • Exportación e importación de operaciones
  • Manejo de datos definidos por el usuario
  • Tecnología scripting para configurar la contabilidad

KPI

KPI (Indicadores Clave del Desempeño) Es un indicador con el que cuenta SIRE que facilita la realización de las estadísticas de los diferentes procedimientos que se llevan a cabo dentro de una empresa, como lo son los movimientos de ventas, compras, clientes, proveedores, almacenes, artículos, entre otros.

Facturación

SIRE permite generar documentos fiscales, tales como la factura, a partir de una operación de venta, ya sea al público en general o a un  contribuyente que tenga su RFC o CURP registrado en hacienda.

Cotizaciones

En SIRE la cotización es el documento mediante el cual se ofrecen los precios del material requerido al cliente, sin que se vea afectado al almacén por haber tomado material del mismo para el documento.

Clientes

El módulo permite conjuntar en un solo banco de datos la información particular de cada uno de los clientes.

 Bancos

SIRE permite llevar el control de diversas cuentas de banco, registrando cheques, depósitos, y demás movimientos bancarios.

Proveedores

Permite conjuntar en un solo banco de datos la información en particular de cada uno de los proveedores.

 Artículos

SIRE es una columna vertebral en el modulo de productos y servicios.

Promotores

El modulo de promotores, concentra todos los promotores, vendedores de piso, comisionistas, operadores de punto de venta, que laboran en la empresa y que se encargan de realizar o registrar el proceso de la venta.

 Multidivisas

Permite utilizar múltiples divisas en todas la operaciones, incluso puede tener diferentes valores el mismo día, gracias al uso de los movimientos para cada una de ella, incluso dando una capacidad de manejar un valor diferente para venta con operaciones de contado o de crédito.

Seguridad

Este modulo controla los permisos asignados a los usuarios y a los perfiles de grupos de usuarios definidos dentro del sistema.

Reporteador

Es un módulo adicional fácil de utilizar, que permite diseñar reportes definidos por el usuario.

www.sire.com.mx

Guía de la Ley General de Contabilidad Gubernamental

El proyecto de Armonización Contable en México surge de la necesidad de contar con información en materia financiera y presupuestal que pueda ser consolidada y comparada entre las distintas entidades de gobierno que tienen bajo su responsabilidad la administración de los recursos públicos.

La Armonización de los sistemas de contabilidad y presupuesto del sector gubernamental en México es un proyecto que ha avanzado paulatinamente, debido principalmente a la diversidad de criterios y facultades existentes en la normatividad de los tres niveles de gobierno.

La potestad y criterios particulares de las entidades (estados, municipios, federación y órganos autónomos) que desarrollaron su propio sistema contable y presupuestal han propiciado que la información generada carezca de comparabilidad y dificulte la consolidación de la información financiera y su evaluación.
Esta guía tiene como finalidad ayudarle a descifrar el camino de una manera fácil y concreta en la implementación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG).

Incluye herramientas útiles y explicativas de cómo llevar a la transición en materia contable a su gobierno o dependencia de forma óptima, puntual y precisa.

Armonización Contable Gubernamental en México

 

La Ley General de Contabilidad Gubernamental (expedida el 31 de diciembre de 2008) incluye disposiciones fundamentales para los gobiernos federal, estatales y municipales, y que muchas de ellas deben estar cumplidas a finales de 2010.
• Armonización contable y presupuestal.

• Planeación estratégica multianual.

• Vinculación integral entre la planeación, programación, presupuestación y evaluación de los resultados de la función gubernamental.

Gestión  para resultados.

• Medición del desempeño.

• Modernización de sistemas, como los relativos a pensiones, catastro y recaudación tributaria.

Para garantizar que los recursos públicos sean administrados de acuerdo con los principios presupuestarios de eficiencia, eficacia y economía, y para obtener información financiera útil para los diferentes usuarios, la Ley demanda el cumplimiento de los siguientes aspectos:

a. La creación del Consejo Nacional de Armonización Contable, al que le atribuye la facultad para emitir las normas correspondientes.
b. Los presupuestos públicos deben elaborarse, controlarse y evaluarse atendiendo los criterios de presupuestación basada en resultados.
c. Uniformar métodos, procedimientos y prácticas contables, así como organizar la sistematización que permita obtener información clara, concisa, oportuna y veraz.
d. El patrimonio gubernamental debe registrarse a detalle.
e. Los sistemas contables deben generar información en tiempo real –como el registro, la clasificación y el procesamiento de la información de manera automática–, sin necesidad de capturar los registros contables,
f. La cuenta pública no sólo debe reflejar los registros contables y las cifras correspondientes a los egresos e ingresos, sino también debe relacionarse con los objetivos y prioridades de la planeación del desarrollo, incluyendo la evaluación del desempeño.

La Ley considera un período de transición de cuatro años para que los tres niveles de gobierno cumplan a plenitud las exigencias previstas, un plazo que pudiera considerarse sumamente generoso.

Aspectos que ameritan especial atención de esta Ley para su cabal cumplimiento:

• En materia de gestión para resultados, transparencia y rendición de cuentas, esta Ley representa la política pública de mayor envergadura emitida hasta la fecha. Resulta de preocupación que transcurrida más de una tercera parte del plazo de transición, los tres niveles de gobierno –salvo contadas excepciones– no hayan avanzado sustancialmente en la transformación de sus esquemas contables y de colaboración intergubernamental para cumplir los propósitos de la Ley.
• El artículo noveno transitorio dispone que el Presupuesto de Egresos de la Federación podrá prever un fondo para otorgar subsidios a las entidades federativas que cumplan con lo dispuesto en la Ley. Es de preocuparse que una vez iniciado el proceso presupuestal del año 2011, penúltimo del periodo de transición, aún se desconoce el monto y las normas específicas del fondo citado.

• Muchos de los objetivos de la Ley –como son el registro y control integral del patrimonio, la presupuestación basada en resultados, la evaluación del desempeño y la implementación de modelos integrales de información en tiempo real– demandan de los gobiernos una alta capacidad de planeación y mucha voluntad de descentralización, elementos que, por lo general, están ausentes en la praxis pública nacional.
Es justo reconocer los esfuerzos del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), pues a través de su Secretaría Técnica se ha mantenido dentro del programa de investigación, análisis, autorización y emisión de las normas de información financiera. Ahora es imperativo materializarlas implementando un sistema integral que garantice el cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley.

Fuente: http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20422&c=4
La LGCG establece que las acciones para llevar a cabo el proceso de armonización contable a nivel nacional tendrán una duración de cuatro años; iniciando el 1 de enero de 2009 con la entrada en vigor de dicho ordenamiento y concluyendo el 31 de diciembre de 2012. Sin embargo, dada la complejidad del proceso el Artículo 9 de la LGCG establece que el Consejo Nacional de Armonización Contable puede realizar ajustes a los plazos para la armonización progresiva del sistema.

Vea Explicación de la Ley:

http://www.isaf.gob.mx/documentos/Documentos%20y%20Estadisticas/Jornada%20Gubernamental/2.-%20Ley%20de%20Contabilidad%20Gubernamental.ppt

http://www.sire.com.mx/index.aspx

Hello world!

Welcome to WordPress.com. After you read this, you should delete and write your own post, with a new title above. Or hit Add New on the left (of the admin dashboard) to start a fresh post.

Here are some suggestions for your first post.

  1. You can find new ideas for what to blog about by reading the Daily Post.
  2. Add PressThis to your browser. It creates a new blog post for you about any interesting  page you read on the web.
  3. Make some changes to this page, and then hit preview on the right. You can alway preview any post or edit you before you share it to the world.